Principal
Arriba

Cuando ruge la marabunta
Aquí un amigo
Con la muerte en los talones
Rashomon-Wilder
Cinema Paradiso
Sin perdón
El último de la lista
Ópera prima
La muerte viaja demasiado
El valor del cine
Malalts de tele
Network
El bazar de las sorpresas
Gremlins 2
Ábrete de orejas
Farenheit 451
Retorno al pasado


Como todos los meses, una vez más os invitamos a mandarnos vuestra correspondencia, bien con comentarios de películas, bien con sugerencias o para preguntar aquel dato que hasta hoy no os habíais atrevido a preguntar a nadie. Os contestarán Mr. Arkadin y el Señor Kaplan, dos perfectos caballeros.

Una lectora quiere recordar el texto de la carta final de "Verano del 42"... por favor, que la próxima no nos pida el listado de números que aparece en los títulos de crédito de "Matrix".Marta Mora

“Mi nombre es Marta y estoy buscando infructuosamente en la red el texto de la carta que la protagonista de Verano del 42, escribe para el chico. No puedo tirar del videoclub -no tengo video-, y aunque es un film que ponen y reponen constantemente no se cuando la volverán a pasar en TV, así que si sabéis alguna forma de conseguirla os lo agradecería mucho”. Esto comienza a parecer el consultorio de Elena Francis, pero, en fin, nos has pillado en horas veraniegas y tragamos con casi todo, como las carteleras de nuestro país. Ahí va la dichosa carta, que la disfrutes:

“Querido Hermie:

Vuelvo a mi casa en la ciudad. Estoy segura que lo entiendes. Tengo muchas cosas que hacer. No voy a intentar explicarte lo que pasó anoche, porque sé que, con el tiempo, sabrás cómo debes recordarlo. Yo me acordaré siempre de ti... y espero que no sufras tragedias sin sentido. Te deseo todo lo mejor, Hermie, sólo lo mejor.

Siempre, Dorothy.”

 

Elisa Aquenda

Pues sí, y ya se dice en este número, el cine norteamericano empieza –o sigue explotando- el patriotismo más hortera basándose en los sucesos del 11 de septiembre del pasado año. Pero, te digo, sigue explotando, ya que siempre ha terminado de una manera u otro haciendo patria. Y, que conste, que a pesar de lo que aparenta Pánico nuclear no es una peli de propagada. No está mal. Se esperaba lo peor después de lo que había hecho antes su director, aquel Campo de Sueños tontería al cubo, en honor de su principal actor, Kevin Costner.

 

Se agota el filón: "La edad de hielo" no alcanza ni de lejos el nivel de "Toy story" o "Bichos".Aníbal Hernández

No, no me parece que La edad de hielo sea una gran película. Por supuesto no llega ni a los carcañales a Shrek. Esta cosita de ahora es una mezcla de mil pelis, realizada con un cierto carácter pedagógico. Eso es lo mejor, que simplemente parece una cosita de aventuras. Lo peor resulta el niñito haciendo tonterías, aunque menos pesadita que la insoportable nenita de Monstruos S.A.. Lo de la ardillita tiene cierta gracia. Menos la de los indios, perdón, los tigres quería decir. Se ve y tiene gracia, pero poco más

 

Enrique Aliaga

No se qué decirte, si es mejor El hijo de la novia que El mismo amor, la misma lluvia (el título es de una enorme originalidad y bello además). Se trata de dos películas que llevan el mismo sello sin duda alguna. Más lejana la segunda (o distante para nosotros) que la primera, pero en ambas hay una calidad que ya nos había demostrado Campanella con El niño que gritó puta. Un director que sin duda hay que seguir. Creo que lo sabes, y se dirá en alguna parte, pero El mismo amor, la misma lluvia es anterior a El hijo de la novia y probablemente no se hubiera estrenado entre nosotros si no hubiera tenido la posterior el éxito que tuvo. El hijo de la novia, que recordaras se votó entre nosotros como la mejor peli del pasado año, es un filme tan sencillo como humano y enternecedor. Las dos historias que se narran conjuntamente (la del padre y la del hijo) son dos impresionantes retratos de seres vivos, que pasan a nuestro lado. Mi sorpresa fue tan grande cuando la vi como cuando descubrí un filme de Yimou al que muchos odian, El camino a casa, una peli que admiro por su valor de lanzarse a hacer una aparente película noña y antifeminista. La realidad poco tiene que ver con lo que contaba Titanic. La utilización del anuncio de la banda sonora de la peli de Cameron no era un homenaje. Todo lo contrario ese canto al amor y la vida de Yimou, simplicidad a tope, que era la vuelta a unos tiempos que ya quedaron atrás. Un personaje de mujer que no sé por qué me recordaba al de algunas féminas de John Ford. Quizá porque la peli era fordiana a tope. Y de llorar como aquella cosa de Ford (¡de reaccionaria poco!) que fue ¡Qué verde era mi valle!

 

El mayor problema de la peli de Lázaro es que sus situaciones serían risibles hace años... pero hoy la televisión nos ha acostumbrado a todo.Antonia Calleja

Siento que no coincidamos pero realmente a mí la última tontería, digo filme, del señor Lázaro titulada El otro lado de la cama, me parece eso: una memez. Es curioso pero la carrera de este director tiene mucho que ver con la de Chavarri. Ambos empezaron fuerte con obras discursivas y discutidas. Eran Las palabras de Max y El desencanto. Luego a ambos les dio por otros géneros, o por cosas menos comprometidas. El último Chavarri fue aquella tontería llamada Besos para todos y la de E. M. Lázaro esta cama que parece enviarnos a uno de sus primeros escarceos sentimentales de jóvenes con o sin cama (Amo tu cama rica), que al menos dio pie a una serie de películas (o a lo peor dio pie a esa serie de pelis) sobre jóvenes en edad de acostarse y no dormir. Su última cosa es como un remedo (igual que aquélla madre a la que le gustaban las mujeres) de cualquier serie televisiva  con números musicales (porque sí) incluidos. Seguro que el director vio Recuerdo la canción de Resnais y dijo esta es la mía. Claro que Resnais es Resnais y Lázaro es... Una peli la suya petulante, pesada, con diálogos y situaciones que nos harían patear hace años y que hoy (vía televisión) admitimos como naturales y reconocibles. Todo muy visto, muy tonto... Y cierta crítica, con morro, a darle parabienes. Que ellos, como la madre aquella, con su pan se lo coman.

 

Antonio Cortejo

Pues si, aquí estamos de acuerdo, Smoking room no está nada mal. No es que sea una cosa del otro mundo, pero al menos se ve y tiene cierto decoro y honestidad. No engaña a nadie. Y piano, piano, muestra que las cosas no tienen que ser muy complicadas para lograr una peli aceptable.

 

Isabel Segura

Pues no, para mi la mejor película española en lo que va de año no es La ciudad sin limites de Antonio Hernández. Para mi la más moderna y la más interesante me parece aquella de Ungría, El deseo de ser piel roja, y que, como sabes, no era de pieles rojas sino de dos hombres y una mujer (uno de los hombres salido del anterior Ungría, África) que atraviesan España entera. Cine inteligente, que habla con imágenes y sugiere muchas cosas como el buen cine. ¿Que si hay pelis españolas para estrenar? Las hay a decenas pero con cierto interés me da la impresión que pocas. De momento tres pesos pesados como Patino, Saura y Gutiérrez Aragón están a punto de estrenar sus últimas películas. Los tres, no me hagas mucho caso porque ando este verano un poco fuera de juego, se presentan en San Sebastián. ¿O no?

 
Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA