No nos gustaría
tener que escribir estas líneas, pero nuestro amor por el cine nos obliga
a dedicar, mes a mes, un pequeño recuerdo a aquellos cineastas (en el
sentido amplio de la palabra) que ya no están con nosotros. Ojalá algún
mes esta página tuviera que quedarse en blanco...
Camilo
José Cela
El último
Nóbel español había nacido hace 85 años en Iria Flavia. Algunas de sus
obras fueron llevadas al cine, como La familia de Pascual Duarte (Ricardo Franco), La colmena (Mario Camus) o La
insólita y gloriosa hazaña del Cipote de Archidona (Ramón Fernández)..
En esta dos últimas películas aparecía en escena. En La
colmena representando a un escritor con recovecos del propio Cela. En
sus años mozos también intervino como actor en alguna película, como Facultad de letras (Pio Ballesteros, 1949). Su papel, entonces, era
el de un profesor de filosofía. También fue co-guionista en 1946 de Consultaré
a Mr. Brown (Pio Ballesteros).
Ted
Demme
Había
nacido en Nueva York en 1964. Murió, pues, a los 37 años tras sufrir un
ataque al corazón cuando jugaba al baloncesto. Era sobrino del director
Jonathan Demme (El silencio de los
corderos). Ted y Jonathan rodaron el vídeo de la canción Philadephia,
interpretada por Bruce Springsteen, para la película del mismo título
dirigida por Jonathan Demme. Ted comenzó trabajando como ayudante de
producción en la emisora MTV para pasar posteriormente a dirigir
videoclips musicales, en especial sobre música “rap”. Realizó Who’s
the man (1983), Esto (no) es un
secuestro (1994), Beatiful girls
(1996), su película más conocida y también la mejor, Código
de lealtad (1998), un curioso, y semidesconocido thriller, Condenados a fugarse
(1999), un vulgar filme al servicio de Eddie Murphy. Su despedida se
produjo con la fallida Blow
(2001). Prácticamente todo su cine habla de la juventud inmadura, el paso
del tiempo (y por tanto sobre el inevitable envejecimiento) y la amistad.
Astrid
Henning-Jensen
Cineasta
danesa. Falleció en Copenhague a los 87 años. Comenzó su carrera
cinematográfica como actriz, pero a partir de 1941 decidió convertirse
en realizadora. Fue una de las primeras cineastas danesas. Recibió en
1997 un reconocimiento oficial del Estado a su labor. Su película Palle
alene i verden se considera como uno de los primeros filmes para niños.
Peggy
Lee
Falleció
a los 81 años en Bel Air (California). Su nombre verdadero era Norma
Dolores Egstrom. Nació en Dakota del Norte. Era de ascendencia sueca y
noruega. Cuando sólo tenía cuatro años murió su madre. Vivió su niñez
bajo el dominio de una madrastra que la trató malamente. Su triste niñez
la plasmó en la canción “Una paliza al día”, incluida en el musical
autobiográfico Peg,
con el que debutó en 1983 en Broadway. Peggy contaba entonces 62 años.
Su actividad como cantante se inició en 1938. En 1942 vendía ya más de
un millón de copias de un disco que contenía la canción “Why don´t
you do right”. Trabajó en películas como El
cantor del jazz o Pete Kelly’s
Blues por la que fue nominada para el Oscar a la mejor actriz
secundaria. Compuso canciones tan famosas como “Johnny Guitar” y
“About Mrs. Leslie”. En 1955 escribió las canciones e hizo varias
voces en la películas de Disney La dama y el vagabundo. Suya es también la letra que con música de
Duke Ellington es el tema principal el filme de Preminger Anatomía de un asesinato.
Astrid
Lindgren
Escritora
sueca de verdadero nombre Astrid Anne Emilie Ericsson. Tenía 94 años.
Había nacido en Näs un pueblecito del sur de Suecia. Antes de dedicarse
a la escritura trabajó de oficinistas en Estocolmo. La fantasía de la
hija que tuvo de soltera la condujo a la creación de la singular Pippi
Laangstrump, conocida entre nosotros como Pippi
Calzaslargas, una niña imaginativa y rebelde, llevada infinidad de
veces al cine y a la televisión. Personaje que es sin duda uno de los más
conocidos de la literatura infantil. Le costó trabajo publicar el primer
libro sobre Pippi. Escapa a las decenas de niños y niñas “modelos”
de la literatura estandarizada. Escribió cera de 30 libros sobre Pippi y,
de momento, ha vendido más ejemplares que Harry Potter. También creó,
entre otros, el personaje de Miguel
el Travieso y el Lisa. Toda su vida estuvo dedicada a los niños, como
cuenta en su autobiografía “Mi mundo perdido”. Fue varias veces
nominada para el premio Nóbel. La autora recibió en 1958 el premio
Andersen, el más importante de la literatura infantil, en 1980 el Nóbel
alternativo y el premio del libro de la UNESCO en 1993.
Adolfo
Marsillach
Nació
en Barcelona en 1928. Estudió la carrera de Derecho. Obtuvo su primer
gran éxito en teatro en Barcelona en 1947 con El
zoo de cristal de Tenneesse Williams. En 1956 dirigía en Madrid su
propia compañía de teatro junto a su primera mujer, la también actriz
Amparo Soler Leal. Ha escrito, dirigido e interpretado series de televisión
(Silencio se rueda, Silencio
vivimos, La señora García se
confiesa...), obras de teatro y películas. Fue director del teatro
Español y del Centro Dramático Nacional. Se recuerda muy especialmente
su forma de acercarse a los clásicos. Inolvidables su versión de Tartufo
de Moliere o de Marat-Sade de
Peter Brook. En 1989 fue nombrado director del Instituto Nacional de las
Artes Escénicas del que dimitió al año siguiente. Blanca y Cristina,
hijas que tuvo con la actriz Teresa del Río, son también actrices. Como
realizador cinematográfico tan sólo intervino en Flor
de santidad, 1972, filme que fue mutilado por la censura. Escribió la
obra de teatro Yo me bajo en la próxima
¿y usted? que llevó a los escenarios (y luego dirigió en cine) José
Sacristán. Escribió un vitriólico y divertido libro de memorias, “Tan
cerca, tan lejos” donde se despacha a gusto con las gentes de la profesión.
Como actor, debutó en cine con Mariona
Rebull (Saenz de Heredia, 1947). Otras películas en las que trabajó
fueron Cerca de la ciudad (Lucia, 1952), El frente infinito (Lazaga, 1956), Jeromín (Lucia). Dio vida a Ramón y Cajal en una serie de televisión
y en la película Salto a la gloria (Klimovsky,
1959). Con José Maria Forqué actúo en Un
hecho violento (1958), Maribel y
la extraña familia (1960), 091
Policía al habla (1960), El
secreto de Mónica (1961). Trabajó en 1964 en dos coproducciones de
Chistian-Jacque, El tulipán negro (al lado de Alain Delon) y La cena de los cobardes. Uno de sus últimas grandes
interpretaciones fue en la producción de televisión española La
seducción del caos (1991) dirigida por Basilio Martín Patino, y que
obtuvo el primer premio a la mejor película dramática para televisión.
Hace no mucho tiempo se despidió del teatro representando ¿Quién
teme a Virginia Woolf.
Mari
Carmen Prendes
Había
nacido en 1906. Sus hermanos también fueron actores (Luis y Mercedes).
Sus comienzos fueron como actriz teatral. Formó parte, antes de la guerra
civil, de diversas compañías teatrales. Al terminar la guerra marchó a
Argentina. Volvió a España para trabajar en todo un gran acontecimiento:
el estreno de Historia de una
escalera la obra (importantísima en la España de la posguerra) que
dio a conocer a Antonio Buero Vallejo. En cine realizó su primer papel en
1961. Interviene en Siempre es
domingo de Fernando Palacios. Un papel que la lleva a intervenir
posteriormente en trabajos afines. De ahí su presencia en las comedias típicas
de los años sesenta y setenta con deslizamiento hacia el “landismo”.
Imprescindible personaje secundario, aquí, como casi siempre, en
personaje de matrona histérica, en los filmes de Pedro Lazaga y
posteriormente en las múltiples
(y terribles) comedias dirigidas por Mariano Ozores. Su mejor intervención
es sin duda en la excelente (y poco conocida) El
mundo sigue (1963) de Fernando Fernán Gómez. Algunas de las películas
en las que intervino son Sor Citroen
(1967), No firmes más letras cielo (1972), Jenaro el de los 14 (1974), No
somos de piedra (1967), Vida
conyugal sana (1973), Dormir y
ligar, todo es empezar (1974), ¡Qué
vienen los socialistas! (1982). En su última etapa como actriz
teatral intervino en Las bicicletas
son para el verano, La casa de
Bernarda Alba, Eloisa está
debajo del almendro y en las Comedias
bárbaras de Valle-Inclán. Mari Carmen Prendes llevaba retirada desde
hace más de diez años.
Alfonso
del Real
Utilizó
como apellido artístico el materno, ya que su primer apellido era Suárez.
Había nacido en 1916 en el trasatlántico Alfonso XIII cuando navegaba
rumbo a Cuba, isla en la que pasearía su niñez. Comenzó a actuar en el
teatro al comienzo de los años treinta.Antes de la guerra civil trabajaba
ya en diversas compañías. Su personal estilo le hace apropiado para las
revistas, comedias musicales y zarzuelas. Su debut como actor cinematográfico
se produce en 1962. Trabaja en multitud de comedias. Es una figura de
reparto indispensable en las películas de Mariano Ozores con quién actúa
en más de veinte películas desde 1962 en que interviene en Crónica de nueve meses. Otras películas en las que intervino como
actor son Oscuros sueños de agosto (Picazo,
1967), El hueso (Giménez Rico,
1968), así como en los títulos siguientes de Fernando Fernán Gómez, Ninette
y un señor de Murcia (1965), Mambrú
se fue a la guerra (1985) y Fuera
de juego (1991). Su última aparición en la pantalla fue en Muertos
de risa de Alex de la Iglesia. En TVE intervino en la serie policíaca
Plinio junto a Antonio Casal, así
como en espacios teatrales y series televisivas. Destaca su intervención
en El padre Pitillo, Puebla de las mujeres, Cuentos
y leyendas.
José
Maria Sánchez Silva
Había
nacido en Madrid en 1911. Entre finales de 1940 y 1960 fue uno de los
escritores más famosos de España. Estudio periodismo. Vinculado a la
Falange, comenzó a escribir en el periódico “Arriba” en el que
ejerció varios cargos. En 1949 era subdirector de dicho periódico. En
1934 publicó su primer antología de cuentos. Fue guionista radiofónico
y televisivo. Entre sus relatos hay que citar La
semana sin lunes (1947), Primavera
de papel (1953), Cuentos de
Navidad (1960) y, sobre
todo, Marcelino pan y vino (1952), premio Nacional de Literatura, y que el
propio autor adaptaría al cine. Fue dirigida con gran éxito por Ladislao
Vajda 1954. En 1991 el director italiano Luigi Comencini haría una nueva
(y de inferior calidad cinematográfica) versión del relato. La principal
labor en el cine de Sánchez Silva fue como guionista. Suyos
individualmente o en colaboración fueron los guiones de La
calumniada (Fernando Delgado, 1947), Ronda
española (Vadja, 1951), La
patrulla (Lazaga, 1954), El
hereje (Borja Moro, 1957), María
matricula d Bilbao (Vadja, 1960), Secuestro
en la ciudad (Luis María Delgado, 1964), Historia
de Bienvenido (Fenollar, 1964), Franco
ese hombre (Sáenz de Heredia, 1964) Morir
en España (Mariano Ozores, 1964), Sor
ye-ye (Ramón Fernández, 1967), Proceso
a Jesús (Sáenz de Heredia, 1973).
Henri
Verneuil
Había
nacido en Turquía en 1920. Llego a Francia de niño huyendo del genocidio
armenio. Inicio su carrera cinematográfica en los años cuarenta, después
de haber trabajado como periodista y estudiado ingeniería. Realizó unas
treinta películas, cinco de ellas con el actor Jean Gabin y seis con Jean
Paul Belmondo. También trabajó en tres ocasiones con Alain Delon. Su
primer largometraje es de 1950 y en él intervino el cómico Fernandel. Se
trata de Le table aux crevés,
actor que también intervino en varios de sus filmes, entre ellos Le mouton à cinq pattes (1954), El
enemigo público número uno (1953) o La
vaca y el prisionero (1959). Director comercial por excelencia
consiguió algunos interesantes películas policíacas como El clan de los sicilianos (1969) o de espionaje como El
serpiente (1972). Evocó sus recuerdo infantiles en Mayrig
(1991) y 588 rue Paradis (1982).
Dos de sus filmes ambicioso y equivocados llevaron como protagonista a
Anthony Quinn, La hora 25 (1966)
y Los cañones de San Sebastián (1967). Se escribió de él que era
el más “americano” de los directores franceses. No sabemos qué
quieren decir esas palabras con exactitud, ya que existen otros (más
razonables) realizadores franceses “imitadores” (y amantes) del cine
norteamericano.
|