Principal
Arriba

Amor como cebo
El toque Hitch
Las madres
Todos somos culpables
La ambigüedad
Información y poder
Uranio 235
Yo Alex Sebastian
Making of Encadenados

 

LA INFORMACIÓN Y EL PODER

Por Marcial Moreno

La situación inicial entre Alicia (Ingrid Bergman) y Devlin (Cary Grant) se repetirá después entre Alicia y Alex (Claude Rains).La información lo es todo en el suspense. Más aún que la información, su desigual reparto. No decimos nada nuevo si insistimos en que Hitchcock fue un maestro en este campo; los momentos de más tensión de su cine se construyen basándose en la desigual información que poseen los personajes de la película y el espectador. Esta desigualdad suele estar a favor del espectador: Cuando sabemos que el personaje lleva una bomba a punto de estallar sin que él sea consciente de ello. Pero también puede ocurrir lo contrario: Nos estremecemos cuando nuestra falta de información nos lleva a malinterpretar el inocente gesto de acercar un vaso de leche a la convaleciente esposa.

En Encadenados también está presente esta estrategia, pero es rápidamente abandonada en favor de un discurso diferente. En esta película la tensión no se establece tanto entre el espectador y los personajes, sino que es proyectada en el seno mismo de la historia, de modo que son los propios personajes los que van variando sus relaciones de poder con el resto en función de la información que poseen.

El comienzo no difiere mucho del planteamiento habitual: Un personaje del que nada sabemos, y al que se nos presenta de espaldas, siembra el desconcierto. Es él quien domina la situación, por cuanto sabe todo sobre su oponente (Alicia), mientras que a la inversa no ocurre. El punto de vista del espectador en ese momento es el de la mujer más la inquietud de la espalda de Devlin, o, lo que podría ser lo mismo, menos el alcohol de Alicia.

Pero este juego dentro-fuera de la pantalla se abandona rápidamente para proporcionarnos a partir de entonces toda la información, de modo que el suspense queda de algún modo postergado en favor de temas que parecen interesarle más al director, como el juego de verdad y mentira sobre el que se edifica la relación amorosa, o la detentación del poder en función del conocimiento.

Es sobre esto último sobre lo que queremos invitar a reflexionar desde estas líneas. Muy pronto el espectador se sale de la película y adopta la posición omnisciente. Todo lo que ocurra desde ese momento tiene su explicación. Pero no ocurre así con los personajes, los cuales va a variar su posición de dominio en función de la cantidad de información que posean y de su habilidad para ocultar esa posesión a los demás.

Así, cuando Alicia conoce lo que se pretende de ella, rehace la posición de inferioridad que mantenía respecto a Devlin. Es en ese momento en el que surge el amor entre ambos. Sus avatares posteriores obedecerán a la ocultación mutua de sus respectivos sentimientos.

La situación inicial entre Devlin y Alicia se repetirá después entre Alicia y Alex. El viejo admirador se convierte en un pelele en manos de su amada por cuanto desconoce las verdaderas intenciones de ésta. Alicia toma posesión de su casa, usurpa el control de las llaves a su suegra y se erige así en la dueña y señora. Mientras la relación conocimiento/ignorancia se mantenga, ella conservará su posición. Pero esa relación cambia cuando Alex descubre el robo de la llave de la bodega. Eso convertirá de inmediato a Alicia en un juguete roto en manos del marido y la inquietante madre. Alicia no es consciente de lo que ocurre, y por ello no cabe que reasuma el mando de la situación e intente escapar. Tal cosa sólo será posible cuando descubra que su café está siendo envenenado. En ese momento la información que posee Alex deja de ser privativa suya, y es entonces cuando se hace posible la salvación para Alicia.

El magistral final de la película es una reiteración del planteamiento general que venimos comentando, únicamente que ahora se traslada a Alex y sus compinches. Mientras Alex ha conseguido ocultar la verdadera condición de su esposa, ha podido tener controlada la situación y seguir siendo el anfitrión que participaba en las tomas de decisiones. En el momento en que pierde la exclusividad de la información que atesora, se convierte en un juguete roto e inútil.

Y como decíamos, el espectador asiste a todo ello desde una posición privilegiada, próxima a la del creador de la película, aunque no idéntica, y Hitchcock se encarga de recalcar el matiz. El director no se limita a compartir con nosotros una visión de los hechos, sino que se erige en el sumo hacedor que decide cuales van a ser los tránsitos de información, con sus tempos, que decidirán el desarrollo de la acción. En este sentido su aparición física en la película es muy significativa. Lo vemos bebiendo champagne en la fiesta de presentación de Alicia, es decir, contribuyendo a que la bebida se agote y haya que bajar al sótano a por más, y de este modo Alex descubra el engaño al que está siendo sometido y pueda retomar el control de la situación.

Hitchcock no sólo resulta omnisciente, sino también omnipotente. Por si alguna duda nos quedaba en Encadenados decide subrayarlo, aunque, eso sí, en un prodigio de elegancia.

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA