BIBLIOGRAFÍA
SOBRE CALLE MAYOR
Por
José
Luis Martínez Montalbán
Inicio
esta aproximación bibliográfica a Calle Mayor, con la aclaración de
que he realizado la misma con un criterio totalmente restrictivo. Es decir, solo
he tenido en cuenta aquellos textos que tratan directa y exclusivamente de la
película. He dejado a un lado, por lo tanto, los diversos libros, historias,
diccionarios, antologías, ensayos, etc., en donde el film aparece junto
a otros varios y no es estudiado, con extensión y detenimiento, en su
singularidad.
En
primer lugar hay que volver a ver la película de Juan Antonio Bardem, para lo
cual se puede acudir a sus copias comercializadas en la actualidad. Estas son la
cinta en vídeo VHS o el disco DVD vídeo, ambas editadas por Divisa Ediciones,
en su colección Cine Español años 50.
El
paso siguiente puede ser la lectura del guión de dicha película. Un primer
acercamiento al mismo fue el realizado por Cinema Universitario, el cual en su número
3 publicó una secuencia. La misma fue reproducida en el libro de Marcel Oms, Juan
A. Bardem, 1962.
Después
el guión, integro, apareció en México. En España hubo que esperar muchos años,
hasta 1993, en que Alma y Plot lo publicaron en edición facsímil, con un
interesante “A manera de prólogo”, de Juan Antonio Bardem, donde da
cumplida cuenta de los problemas de censura que tuvo.
-Calle
Mayor (Secuencia número 70).- Cinema Universitario (Salamanca), nº 3,
mayo 1956.- Páginas 45 a 51.
-Calle
Mayor.- Universidad Veracruzana.- Xalapa (México), 1959.- 203 páginas.
-Calle
Mayor.- Alma (Autores Literarios de Medios Audiovisuales) y Plot.- Colección
Tal Cual. Biblioteca Facsímil de Guiones Originales, [nº 5].- Madrid, 1993.- 2
hojas + iv páginas + 1 hoja + 148 páginas + 5 hojas.
Un
buen complemento de la lectura del guión es conocer detalles de primera mano,
es decir del propio Bardem, acerca de los avatares del rodaje y posteriores
problemas con la censura. Estos se encuentran en las memorias que el realizador
publicó poco antes de su muerte, en donde el capítulo dedicado a Calle
Mayor ocupa las páginas 288 a 296.
-
Juan Antonio Bardem: Y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine.- Ediciones
B.- Colección Memorama.- Barcelona, 2002.- 370 páginas + 8 hojas intercaladas
sin numerar + 3 hojas.
En
paralelo a estas memorias están las entrevistas que se le realizaron a Bardem.
Son numerosas, pero con el criterio restrictivo arriba indicado, solo destaco
dos de ellas.
- Cinema Nuovo (Milán), nº 108, junio 1957.
-
Juan Eugenio Julio de Abajo de Pablos: Mis charlas con Juan Antonio Bardem.-
Quirón.- Colección Mis Charlas con..., nº 1.- Valladolid, 1996.- 168 páginas.-
La parte referente a Calle Mayor se encuentra en las páginas 45 a 56.
Un
complemento a todo lo anterior lo constituye la interesante colección de fotos,
del rodaje de la película, incluidas en el libro de Alfaro Núñez. En dicho
libro el capítulo dedicado a Calle Mayor ocupa las páginas 48 a 61.
-
José Alfaro Núñez: La imagen encantada. El cine a su paso por Cuenca.- Editado
por el autor.- Jábaga (Cuenca), 1997.- 246 páginas + 1 hoja.
Para
la crítica de la época, Juan Antonio Bardem formó parte, con Luis García
Berlanga, de las dos B del cine español. Años después el grupo aumentó y se
pasó a hablar de las tres B del cine español, Bardem-Berlanga-Buñuel. Sin
embargo la suerte bibliográfica que ha tenido cada uno de los integrantes de
este trío ha sido muy diversa.
Si
en el caso de Buñuel el volumen de lo escrito sobre él es casi inabordable,
Berlanga ha tenido en los últimos años buena fortuna editorial, con un
apreciable número de libros sobre su obra.
El
caso de Bardem es muy distinto. Es, de los tres, el que menor producción
bibliográfica ha generado. Solamente siete libros se han escrito sobre su vida
y obra, desde el primero de Egido, en 1958, hasta el último de Cerón, en 1998.
De entre ellos tiene interés el de Oms, por que en él se detallan las
diferencias que hay entre las copias española y francesa de la película. En
esta relación solo cito monografías sobre Bardem y no estudios sobre su obra
que hayan sido publicados en forma de artículos en revistas. El orden de
colocación es el cronológico de aparición del libro.
-
Luciano G[onzález] Egido: Bardem.- Editorial Visor.- Colección Visor, nº
2.- Madrid, 1958.- 62 páginas + 3 hojas intercaladas sin numerar + 1 hoja.
-
Marcel Oms: Juan A. Bardem.- Serdoc (Société d’Etudes, de Recherches
et de Documentation Cinématographique).- Premier Plan (Lyon), nº 21, febrero
1962.- 94 páginas + 4 hojas intercaladas sin numerar + 1 hoja.- Incluye varios
artículos de Bardem y fragmentos de diversos guiones del realizador español.
-
Javier Sagastizabal: Bardem (Ensayo).- Cine-Club
Sestao.- Sestao (Bilbao), 1962.- 86 páginas + 1 hoja.
-
Eduardo Elizalde: Juan Antonio Bardem.- UNAM (Universidad Nacional Autónoma
de México) y Dirección General de Difución Cultural.- Colección Cuadernos de
Cine, nº 4.- México, 1962.- 45 páginas.
-
Juan Antonio Bardem.- VI Certamen Internacional de Cine de Humor
“Ciudad de La Coruña”.- La Coruña, 1978.- 92 páginas.
-
Luciano G[onzález] Egido: J. A. Bardem.- IX Festival de Cine
Iberoamericano.- Huelva, 1983.- 118 páginas + 1 hoja.
-
Juan Francisco Cerón Gómez: El cine de Juan Antonio Bardem.- Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Murcia y Primavera Cinematográfica de
Lorca.- Murcia, 1998.- 344 páginas.
La
proyección del film en el Festival de Venecia de 1956 y su posterior estreno
comercial, dio lugar a un apreciable número de críticas, aparecidas en los
diarios y en las revistas culturales y cinematográficas de la época. Se
indica, al final de la referencia hemerográfica, el autor de la crítica en
cuestión. El orden de colocación es el alfabético del periódico o revista.
-
Afal (Almería), nº 8, marzo-abril 1957: Joaquín de Prada.
-
Arriba (Madrid), 8 junio 1957: Dámaso Santos.
-
Cahiers du Cinéma (París), nº 65, diciembre 1956: Jacques Siclier.
-
Cinéma (París), nº 13, diciembre 1956: Geneviève Coste.
-
Cinema Nuovo (Milán), nº 90-91, 1 octubre 1956: Guido Aristarco.- nº 108, 1
junio 1957: Guido Aristarco.
-
Cinema Universitario (Salamanca), nº 5, abril 1957: Luciano G. Egido y Alonso
Zamora Vicente.
-
Dirigido (Barcelona), nº 248, julio-agosto 1996: Antonio Castro.
-
Europe (París), nº 133-134, enero-febrero 1957: Janine Bouissounouse.
-
Ferrania, diciembre 1956: Guido Aristarco.
-
Film Ideal (Madrid), nº 5, febrero 1957: José María García Escudero.
-
Gazette de Laussanne (Lausana), 26-27 enero 1957: Henri Chevalley.
-
Grúa, revista del Cine-Club Universitario de Barcelona (Barcelona), nº 1,
enero 1957: Román Gubern.
-
La Hora, segunda época, 1956: Fernando M. Etcheverry.
-
Imagem (Lisboa), nº 21, marzo 1958: Adelino Cardoso.
-
Ínsula (Madrid), nº 122, enero 1957: Eduardo Ducay.
-
El Mundo (La Habana), 9 junio 1957: J. M. Valdés-Rodríguez.
-
The New York Times (Nueva York), 11 marzo 1958: Bosley Crowther.
-
La Nueva España, 19 enero 1957: Cepeda.
-
Nueva Rioja (Logroño), 1 diciembre 1956.
-
Positif (París), nº 18, noviembre 1956: Robert Benayoum.- nº 19, diciembre
1956: Pierre Kast.
-
Primer Plano (Madrid), nº 848, diciembre 1956: Gómez Tello.
-
Proyector, cuadernos de cinematográfia (Barcelona), nº 2, primer trimestre
1957.
-
Télé-Ciné (París), nº 60, octubre 1956: Gilbert Salachas.
-
Ya (Madrid), 8 enero 1957: Carlos Fernández Cuenca.
Pasada
la urgencia de la crítica cinematográfica, debida al estreno del film, este ha
ido generando, a lo largo de los años, un cierto número de análisis, estudios
y acercamientos varios. Entre estos escritos es donde se encuentran,
seguramente, las más interesantes aproximaciones a Calle Mayor. Se
ofrecen los mismos por orden cronológico de aparición.
-
[José María] P[érez] L[ozano]: “Calle Mayor”.- Esquemas de películas
(Madrid), nº 9.
-
Fernando Méndez Leite: Historia del cine español en 100 películas.-
Jupey.- Madrid, 1975.- Páginas 220 a 228.
-
Román Gubern: “La provincia en el cine: Calle Mayor”.- Las nuevas letras,
nº 1, 1984.- Páginas 27 a 32.
-
Juan Francisco Cerón Gómez: Notas sobre el pensamiento cinematográfico de
Juan Antonio Bardem (1949-1956), en Julio Pérez Perucha (coord.): De Dalí
a Hitchcock, los caminos en el cine. Actas del V Congreso de la AEHC.-
Asociación Española de Historiadores de Cine y Centro Galego de Artes da Imaxe.-
La Coruña, 1995.- Páginas 313 a 321.
-
Carmen Alemany: Dos técnicas para una misma realidad: “Calle Mayor” de
Juan A. Bardem y “Entre visillos” de Carmen Martín Gaite, en Juan
Antonio Ríos Carratalá y John Sanderson (eds.):Relaciones entre el cine y
la literatura: Un lenguaje común. Primer seminario.- Universidad de
Alicante.- Alicante, 1996.- Páginas 11 a 17.
-
Antonio Castro: “Calle Mayor”.- Dirigido (Barcelona), nº 248,
julio-agosto 1996.- Páginas 56 y 57.
-
María Asunción Gómez: “La (trans)posición de una ideología: De La señorita
de Trevélez a Calle Mayor”.- Estreno, volumen XXII, nº 2, 1996.- Páginas
45 a 50.
-
Floréal Jiménez: “Calle Mayor (1956, Juan-Antonio Bardem), construction cinématographique
d’un espace urbain et d’une structure idéologique et sociale”.- En Espaces
et sociétes (París), nº 86, tercer trimestre 1996.- Páginas 59 a 87.
-
José Enrique Monterde: Calle Mayor, en Julio Pérez Perucha (ed.): Antología
crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra.- Cátedra y
Filmoteca Española.- Colección Serie Mayor.- Madrid, 1997.- Páginas 401 a
403.
-
Imanol Zumalde Arregui: El peso del saber (velada invitación al compromiso
en “Calle Mayor” de J. A. Bardem), en Tras el sueño. Actas del VI
Congreso de la Asociación Española de Historiadores de Cine.- AEHC y
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.- Colección Cuadernos de
la Academia, nº 2.- Madrid, 1998.- Páginas 269 a 274.
-
Juan A[ntonio] Ríos Carratalá: La ciudad provinciana (Literatura y cine en
torno a “Calle Mayor”).- Universidad de Alicante.- Alicante, 1999.- 138
páginas + 1 hoja.
|