|
En
esta página haremos un pequeño análisis de algún libro, alguna
edición en DVD o cualquier otra publicación vinculada con el mundo del
cine que, por sus especiales características, nos anime a recomendarla a
todos vosotros.
CUATRO
LIBROS OLVIDABLES (los de la Mostra de Valencia)
He aquí
cuatro mediocres –por no decir malos- libros, de los que seguramente no
deberíamos ni siquiera escribir. Pero lo hacemos para así al menos
denunciar las políticas de las publicaciones de algunos organismos
oficiales a cargo de los presupuestos institucionales alimentados por
nuestros bolsillos. En concreto, son los dedicados a Carles Mira, Narciso
Ibáñez Serrador, Jaime de Armiñán y, en menor medida, al cartelista
José Peris Aragó. Editados por la Fundación Municipal de Cine a raíz
de la última y desastrosa XXII Mostra de Valencia, son un exponente más
de la penosa situación a la que ha llegado este pequeño festival. Jorge
Berlanga se ha estrenado en la dirección este año, con abucheo general
dados los resultados. Seguramente ha heredado un montón de “marrones”
de su anterior guía Lluis Fernández. Pero eso no es excusa: debió
haberse plantado.
Pues
bien: uno de los volúmenes, el de más interés, está dedicado al pintor
de carteles de la gran Productora Cifesa, José Peris Aragó. Es el más
interesante y está escrito por Francisco Agramunt Lacruz que dedica el
estudio de este pintor haciendo una biografía sin mucho profundizar en la
vida de este artista, que como Saligó, Jano y otros hicieron dentro de
ese mal considerado género de arte menor que es el cartelismo obras de
magistral grafismo. Lástima que el libro reproduzca muy pocos carteles en
color de este artista.
Otro de
los volúmenes va a dedicado al realizador de televisión Narciso Ibáñez
Serrador que sólo tiene en su haber dos películas de escaso interés, La
residencia y ¿Quién puede
matar a un niño? El libro parece casi una broma, y uno anda preguntándose
qué sentido tiene en un festival de cine un autor que ha destacado sólo
en la TV.
Jaime
de Armiñán y su mundo es el tercer libro. Es un compendio de artículos
de distintos autores que dan vueltas sobre este cineasta, además de
hombre de televisión, cuyo cine mediocre y coyuntural y pese a sus éxitos
de taquilla, ha envejecido prematuramente.
El
homenaje a la tierra –o terreta, como decimos aquí- se plasma en el libro Carles
Mira, Plateas en llamas, sobre este malogrado cineasta valenciano que
podía haber dado lugar -¡se dice en el libro!- a una especia de subgénero
de cine, el valenciano: un cine donde triunfa el peor gusto, el desmadre
la improvisación y la sal gorda: un cine fallero en suma. Su autor es
Jordi Costa, que además de hablar de las influencias que este cineasta
tuvo, los falsos escándalos que provocó con su La
portentosa vida del Padre Vicente, hace un repaso a su filmografía
compuesta por sus interesantes cortometrajes y sus descaradamente
aburridos siete largometrajes.
En fin,
aunque nunca seré partidario de echar al fuego ningún libro, estos se
merecen serles aplicada la temperatura de los 451 grados de la escala de
Farenheit.
Alex
Sebastian.
|