Principal
Arriba

Cuando ruge la marabunta
Aquí un amigo
Con la muerte en los talones
Rashomon-Spielberg
Cinema Paradiso
Sin perdón
El último de la lista
Ópera prima
La muerte viaja demasiado
El valor del cine
Malalts de tele
Network
El bazar de las sorpresas
Gremlins 2
Ábrete de orejas
Farenheit 451
Retorno al pasado


Como todos los meses, una vez más os invitamos a mandarnos vuestra correspondencia, bien con comentarios de películas, bien con sugerencias o para preguntar aquel dato que hasta hoy no os habíais atrevido a preguntar a nadie. Os contestarán Mr. Arkadin y el Señor Kaplan, dos perfectos caballeros.

Pese a que no ha gustado a todo el mundo, Tim Burton ha realizado una película con sobrados puntos de interés como para recomendarlaAna Bermúdez

No comparto tu decepción por el último Burton. Puedes esperar muchas cosas de este filme, pero lo que nos da, independiente de un guión bastante flojo, son bastantes. De acuerdo que le falta el sentido visual –en conjunto- propio del cine de Burton. Algo que sí se da en el diseño de la ciudad de los simios, por ejemplo. Pero hay cine y sugerencias notables a lo largo del metraje. Piensa en esa secuencia (parte de una más amplia, le estancia en “Kabila”) en que el mono llega en la nave, mientras los simios piensan que tiene lugar la “venida” de su dios. Excelente la idea de mostrar al mono (“ir y entrar”) en la jaula, lugar que reconoce como su casa. Como soberbio, demostrativo de un director que piensa en cine, es el instante en que el simio belicoso se siente prisionero y adopta la actitud de sus ancestros. No opino que el final sea un chiste o un intento de hacer posible (que la habrá) una segunda parte. Creo que resume claramente la idea de la decadencia del Imperio (no es casual que se relacione a los simios con los romanos y, por lo tanto, su Imperio: senado, forma de lucha...), asemejar la decadencia de otros Imperios es algo que entra dentro del planteamiento de un Burton, menos inspirado si se quiere que otras veces, a pesar que no falte la inteligente forma de dar cuerpo a determinados personajes (Heston en su papel de simio como único depositario del secreto del sitio prohibido) y la ironía jugueteando, incluso, con el filme en el que éste se inspira. Si he de indicar cual me parece el mayor error de la “peli”, te diré que el intento de huir del primitivo, y sorprendente, filme de Schaffner. Por cierto, ¿te diste cuenta de la gran semejanza que existe entre la nave destruida (en la peli) y la imagen de los edificios destruidos en la tragedia neoyorkina (en la realidad)?

Julio Medem sigue ofreciéndonos obras muy elaboradas, pero de un sin sentido difícil de aceptarErnesto Teulada

¿Te ha dejado frío (¡ejem, ejem!) Lucia y el sexo de Medem? A mí ni fu, ni fa. La verdad es que me esperaba poco de ella. Vacas me interesó en su día a pesar de su excesivo formalismo. El resto de la obra  de Medem no me dice nada. Sigue siendo muy elaborada, muy esteticista, pero de un sin sentido bastante acusado. La obsesión por mezclar realidad con el ensueño o con los mundos fantásticos, nacidos en gran mayoría de nosotros mismos, es eso, una opción y gratuita la mayor parte de las veces. Algo equivocado e inútil. El problema es que así resulta todo más disparatado e imposible dentro del ensueño que es el cine. Una forma de huir de una lógica y entrar en la (falsa) inteligencia del realizador. Recuerda aquella sorpresa del encuentro de Silke y Carmelo Gómez en Tierra cuando muy avanzado el relato nos hace ver que al comienzo nos hizo (el director) trampas, al “impedirnos” ver el encuentro en la carretera entre los dos personajes. O sea que aunque nos haga creer en la primera parte del filme que no se conocen es una abusiva mentira de la que gratuitamente nos ha separado. La trampa del realizador nos ha impedido conocer el hecho. Pero, claro, es que, todo vale, al estar en el mundo ese de la fantasía. ¿Le costaría mucho a Medem renunciar a sus propios guiones y utilizar los de otros? Pienso que saldría ganando, pero, claro, a lo mejor, así, algunos cuantos de sus “gregarios” dejarían de apoyarle.

Antonia Ballesta

Que Shrek haya triunfado este verano, no quiere decir mucho. Ante tal cantidad de malas películas por metro cuadrado que hemos tenido que sufrir en los últimos meses, una pequeña obrita como esta, el anticuento por excelencia, al menos resulta inteligente y divertida. Pero, personalmente, me sigo quedando con  Bichos, la versión “en animación” de Los siete magníficos. Pienso que al filme de la factoría Spielbeg le sobra metraje por todos los lados, y que una vez asumida la sorpresa inicial se para. El “asno” charlatán termina por hacerse un poco insufrible con sus martilleantes malos chistes. A  “su historia amorosa” con la dragona se le podía haber sacado más jugo. Pero, bueno, hay quedan Blancanieves y sus enanitos, Cenicienta y sus hermanastras (simpática su lucha por el ramo de bodas), Pinocho... esbozos críticos y de mala uva contra el cine de Disney.

Celia Villagrasa

¿Qué quieres que te diga del último Amenábar? Pues que ha hecho algo que difiere poco de sus “otras” pelis. Efectismo por efectismo y todo vale con tal de crear un repetitivo juego circense repleto de trampas. Más cerca de Bitelchus (por cierto ¿conocería Burton Fantasma de Roma de Pietrangeli cuando la hizo?) que de El sexto sentido (sin descartar, como decía un crítico americano, su proximidad a La familia Addams, ya que Amenábar ante tanto despropósito acumulado termina casi por construir –su quererlo- una parodia de las películas de terror), no ha gustado a casi ningún crítico (incluidos los americanos) y en el festival de Venecia, a pesar de la manipulación informativa, menos. No entiendo cómo puede (salvo por el bombardeo publicitario) tener la aceptación masiva que tiene. Amenábar se refiere repetidamente a Hitchcock, Kubrick y Spielberg como sus mentores particulares. Del primero, aparte de convertir a Nicole Kidman en Grace Kelly –incluso utilizando el nombre de la actriz- ha tomado el tema de la culpa como eje y centro de la historia, del segundo quizás su intento de sentirse genial y del tercero el tono de cuento expuesto a la perfección en el inicio. Ni sustos, ni humor, ni gran cine, simplemente copia de copia, imitación torpe de películas famosas. Y pesada como ella sola. Las acciones (Kidman cerrando y abriendo puertas) se repiten hacia la saciedad, llevándonos al aburrimiento. Y muchas secuencias resultas ridículas (todas las del marido de Grace). De los personajes (criados, incluidos) poco hay que decir: no tienen ninguna entidad. Al final Amenábar se apura por explicar y volver a explicar las cosas para que todo quede muy clarito. Amenábar tiene mucho, pero mucho que aprender... para hacer una gran película. Eso si, en algún momento apunta maneras, pero nunca redondea la faena.

La película sueca más taquillera del año no parece que vaya a repetir su éxito en nuestro país: aquí se ha estrenado en versión original subtituladaElisa Setién

Sí, una cosa es lo que vemos y otra la que nos venden. Todavía estoy buscando los pueblos aburridos y desesperantes (señalados por hojas informativas y algunos críticos) de dos filmes recientes (y al parecer cultos ya que se estrenan en Versión Original subtitulada) como 27 besos robados y Fucking Amal: dicen de esta película sueca que –sorpresas que da vida- ha sido la más taquillera de su país. Los personajes, en ambas pelis, dicen que se aburren, pero eso es bastante diferente a “ver” el aburrimiento. Lo que nos dan las imágenes son cosas muy diferentes a esas. La película sueca en femenino parece ser una copia de la inglesa, en masculino, Get real. Una historia, aquí, de amor entre dos chiquitas. Nada o poco más. Al final nos quedamos sin saber si uno de los personajes, voluble a lo largo del metraje, se enamora o desea jugar a algo distinto. Todo ello contado con chirriantes zooms cuya efectividad y razón de ser es nula. Para dar, con claridad y por tanto entender, el aburrimiento, o la inutilidad de una población, podía citar, entre los estrenos recientes, Puedes contar conmigo de Lonergan, y, entre los más lejanos, Yo vigilo el camino, un gran filme de Frankenheimer. Basta la primera escena (el sheriff protagonista, interpretado por un excelente Gregory Peck, recibe un aviso de su mujer en su coche. Le pide que antes de ir a casa recoja el pedido que ha hecho en la carnicería) para resumir una situación, un entorno y unos personajes. Eso es sugerir una explicación del porqué de la cara de enfado y hastío del protagonista. ¡Qué difícilmente saben explicarse los directores de ahora! Deberían aprender viendo cine, pero sin copiarlo. Una cosa es distinta de la otra. 

Rubén Castro

Si crees que el último Rohmer es teatro porque las escenas son casi estáticas y recitativas, te diré que estás muy equivocado. No hay que confundir teatro con una película en la que la cámara no se mueve nada o muy poco. No es eso. Hay en las “pelis” otro tipo de lenguaje que las aleja de lo escénico, y es el caso de Rohmer con La inglesa y el duque. Rohmer ha planteado un experimento arriesgado, del que ha salido triunfante. Algo que curiosamente concierne y se explicita en un filme realizado por un hombre de 81 años. Rohmer ha construido ante un filme trasgresor, culto, que pide atención al espectador, que huye del ruido (pero no de la furia) y saber expresar con imágenes el estado de ánimo de unos personajes. Un hermoso filme subjetivo (no sólo eso) narrado por alguien que está de espaldas a unos hechos, pero que se ve obligado a tomar partido. Una lección de cine y de historia. Ejemplos de pelis clásicas con escasos o ningún movimiento de cámara hay varias en la historia del cine. Te recuerdo Gertrud de Dreyer (el ejemplo más cercano a este de Rohmer), las que quieras (y más) de Ford, Una mujer de París (y muchas otras) de Chaplin... ¿Que el cine de Rohmer es teatro porque se habla mucho? Mira, una cosa es el teatro y otra el que exista mucho diálogo. El maravilloso cine de Mankiewicz o el de Bresson está repleto de “palabras” (monólogos, diálogos, reflexiones...) y no por eso deja de ser cine. Lo es y de alta calidad. Será difícil que los “emocionados” por cosas como Los otros puedan entender, admitir, deleitarse ante la hermosa lección de cine (e historia) que nos ofrece Rohmer. Pero eso de la cultura y de la reflexión parece que ya no existen en este mundo. Sin dudarlo La inglesa y el duque es una gozada, una auténtica obra maestra.

 
Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA