Una novedad a partir
del número 19 de la revista, es decir, con el nuevo milenio, es que en
esta página haremos un pequeño análisis de algún libro, alguna
edición en DVD o cualquier otra publicación vinculada con el mundo del
cine que, por sus especiales características, nos anime a recomendarla a
todos vosotros.
CINE
Y POESÍA: "BRONWYN"
Título:
“Bronwin”
Autor:
Juan Eduardo Cirlot
Editorial:
Siruela. Madrid, 2001.
Todos los
amantes del séptimo arte saben que en algún momento de su vida cinéfila
se han de encontrar con que el cine les va a ofrecer el gran
descubrimiento, la gran
obsesión, el encuentro que puede dar luz y sentido a esta nuestra oscura
y confusa vida.
Tal
parece el caso del poeta Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), poeta de gran
fuste que en su tiempo nunca fue poeta oficial y que hoy incluso anda algo
olvidado. Nació en Barcelona y estudió el bachillerato con los jesuitas.
En los años 40 entró en contacto con el surrealismo y el simbolismo.
Forma parte del grupo Dau-al-Set y se inicia el la crítica del arte. Su
formación profunda musical lo convierte en crítico de música para La
vanguardia. En ese periódico también escribe artículos de crítica
de cine. Su actividad poética más intensa tiene lugar entre 1960 y 1972.
Un día
de verano de 1966 nuestro poeta asistió al estreno del filme “El señor de la guerra” (1965) de Franklin Schaffner. Quedó
fuertemente impresionado, pero será hasta el invierno siguiente , después
de contemplar la versión rusa del Hamlet
(1964) de Grigori Kozintsev, cuando Bronwin, la doncella celta que es
rescatada de una ciénaga por el Señor de la guerra, se convierte en una
figura simbólicamente investida como el centro, mito y obsesión de toda
su poesía. “Al ver Ofelia entre dos aguas muerta en el filme ruso
recordé el resurgir de Bronwin de esa mismas aguas y esas misma flores”
-escribiría.
La visión
de Bronwin saliendo de las aguas del pantano mueve a Juan Eduardo Cirlot a
dedicar sus libros de poemas -uno tras otro- “a la que renace de las
aguas” a esta doncella encarnada en el cine por Rosemarie Forsyth. Al
principio fue, pues, solo un libro de poemas, pero fue creciendo hasta
convertirse en un completo ciclo que constituye lo mejor de la obra de
este poeta casi maldito.
En le
invierno de 1978 la desaparecida revista Poesía
publicó una antología de la obra de Cirlot, con algunos poemas dedicados
a Bronwin. La edición que se
presenta ahora recoge todos los libros de poesía dedicados a Bronwin, artículos
sobre ella, dibujos, poemas sueltos, variaciones fonovisuales, etc. Es
todo un regalo para los que amen el cine, la poesia y todo arte que
convierte el cine en instrumento de transversalidad de los valores artísticos.
José
Luis Barrera
|