Entre nuestros
colaboradores cada uno tiene sus virtudes y defectos, pero sólo hay uno
capaz de pasarse todo un mes recopilando pacientemente toda la lista de
títulos relacionados con un determinado tema. Esa lista la tendréis
todos los meses en esta sección de vuestra revista.
VERANO: EL ESPLENDOR DE LA
NATURALEZA
Por José
Luis Barrera
Nos vamos
de vacaciones y pretendemos disfrutar de la Naturaleza que en verano llega
a su más maduro esplendor. También el cine de argumento ha sabido como
pocos medios describir, retratar, mostrar a ésta en todos sus matices. El
paisaje de la naturaleza sale en los westerns de Anthony Mann,
sublimemente fotografiado, subrayando la acción dramática de sus
vaqueros, o no digamos el maestro John Ford que erigió su Monument Valley
en marchamo de su cine. También el cine español ha sabido situar en casi
papel protagonista a la misma naturaleza. Como ejemplos podemos citar a
Montxo Armendáriz con su Silencio roto
o a Marc Recha con su reciente Pau i
el seu germá.
Dada la
extensión del listado al que volveremos en otra ocasión, nos vamos a
fijar sobre todo en las películas que tratan la naturaleza como un
ecosistema donde se muestra la interacción entre el medio físico, las
especies vegetales y animales e incluso el hombre. Como siempre,
recordamos que ésta no es una lista cerrada.
Nanuk,
el esquimal (Robert Flaherty,1922)
Los dientes del diablo (Nicholas
Ray, 1960)
Bailando con lobos (Kevin
Costner, 1990)
Mogambo
(John Ford, 1953)
El río de la vida (Robert
Redford,1992)
Río salvaje ( Elia
Kazan,1960)
El río (Jean Renoir,1950)
Memorias de África,
(Sydney Pollack, 1985)
Las aventuras de Jeremiah
Johnson (Sydney Pollack,1972)
Dersu Uzala (Akira
Kurosawa1974)
Los últimos días del Edén
(Jim McTiernan,1992)
Moana
(Robert Flaherty, 1925)
Louisiana
story (Robert Flaherty, 1948)
Los hombres de Arán (Robert
Flaherty, 1934)
La selva esmeralda (John
Boorman, 1985)
Sabú, el de los
elefantes (Robert Flaherty/ Zoltan Korda, 1937)
La isla desnuda (Kaneto
Shindo, 1961)
El río que nos lleva
(Antonio del Real, 1989)
La terra trema (Lucchino
Visconti, 1948)
Paisá
(Roberto Rossellini, 1946)
Urga, territorio del amor
(Nikita Mikhalkov, 1991)
A través de los olivos (Abbas
Kiarostami, 1994)
El cielo protector
(Bernardo Bertolucci, 1990)
La misión (Roland Joffé,
1986)
Aguirre, la cólera de
Dios (Werner Herzog, 1972)
Lawrence
de Arabia (David Lean, 1962)
El tesoro de Sierra Madre
(John Huston, 1947)
La quimera del oro (Charlie
Chaplin, 1925)
La delgada línea roja (Terrence
Malick, 1999)
Tabú
(F.W. Murnau / Flaherty, 1931)
Duelo al sol (King Vidor,
1947)
Fitzcarraldo
(Werner Herzog, 1982)
El lago azul (Randal
Kleiser, 1980)
Tempestad sobre Asia (V.
Pudovkin,1928)
El viento (Victor Sjömstrom,
1927)
En el estanque dorado (Mark
Rydell, 1981)
Tierra (Julio Medem,
1995)
Hatari!
(Howard Howks, 1962)
La reina de Africa (John
Huston, 1951)
Fiebre
helada (Friedrick Thor friedrickson, 1995)
La costa de los mosquitos
(Peter Weir, 1986)
Strómboli
(Roberto Rossellini, 1950)
Robinson Crusoe (Luis Buñuel,
1952)
Robinson Crusoe de Daniel
Defoe (George Miller, 1994)
El señor de las moscas
(Harry Hook, 1991)
Jugando en los campos del
Señor (Hector Babenco, 1991)
Gorilas en la niebla
(Michael Apted, 1988)
La balada del Narayama (Shoei
Imamura,1982)
La tierra (Alexander
Dovjenko, 1930)
El rey del río (Manuel
Gutiérrez Aragón, 1995)
Los sueñosde Akira
Kurosawa (Akira Kurosawa, 1990)
El oso (Jean-Jacques
Annaud, 1988)
El árbol de las cerezas
(Marc Recha, 1998)
Francesco, juglar de Dios
(Roberto Rossellini, 1949)
Tierra sin pan (Luis Buñuel,
1932)
Stalker
(Andrei Tarkovski, 1980)
Tasio (Montxo Armendáriz,
1984)
|