Principal
Arriba

Introducción
Ética de la imagen
Tentáculos del capitalismo
Cambio de estilo
La mujer
Dimensión sociopolítica

INTRODUCCIÓN A ZHANG YIMOU

Por Luis V. Tormo

Zhang Yimou ha logrado rodar películas regularmente pese a la oposición del gobierno chino.El estreno casi simultaneo de las dos últimas películas de Zhang Yimou, En el camino a casa y Ni uno menos, pone de relieve el nombre de este cineasta chino que desde que estrenara en 1988 Sorgo rojo se ha ido afianzando como un autor importante a lo largo de una decena de obras, que han llegando de forma regular a nuestras pantallas, fruto del éxito conseguido en los diferentes festivales europeos (Cannes, Berlín, Venecia) que sirven de plataforma para el mercado de la distribución.

Zhang Yimou nació en Xian, en 1950, siendo estudiante de secundaria vivió el proceso de la Revolución Cultural (1966-1978) que, en lo personal, le obligó a abandonar sus estudios e integrarse en granjas de trabajo hasta 1978, y  que al mundo del cine supuso la ruina de la industria cinematográfica china, que no se recuperó hasta finales de los 70.

La historiografía que aborda el estudio del cine chino divide a los cineastas en función de generaciones, que suelen coincidir con hechos decisivos en la historia contemporánea del país. La Primera generación (1905-1937) aborda todo el periodo del cine mudo hasta el principio de la invasión de Japón; la Segunda Generación (1937-1949) es el periodo de la guerra con Japón hasta la Guerra Civil; la Tercera Generación (1949-1978) cubre los años desde el ascenso al poder del comunismo hasta poco antes de la muerte de Mao; la Cuarta Generación (1978-1983) desde la muerte de Mao hasta el apogeo de la Quinta Generación (1983-1989) formada por los graduados de la Academia de Cine de Beijing y cuya fecha de termino coincide a nivel histórico con la sangrienta represión de la plaza de Tiananmen; la Sexta Generación, desde 1989 hasta el presente está formada por los directores de la era post-tiananmen. Zhang Yimou, inscrito en la Quinta Generación, se graduo en Beijing en 1982 y trabajó como director de fotografía en películas como Tierra Amarilla (Huang tudi, 1984) o The big parade (Da yue bing, 1986) ambas de Chen Kaige; hasta que abordó su primer proyecto como director en 1987, Sorgo Rojo, que lo lanzó internacionalmente al recibir el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1988.

"La linterna roja" y la música de Zhao Jiping tienen su propio estudio en "Ábrete de orejas"A partir de esta película, el director chino ha ido construyendo una carrera sólida que le permite rodar películas a pesar de los impedimentos que sufre este tipo de cine no acomodaticio con el poder político establecido. El régimen chino oscila entre la aceptación (es un director de prestigio referente del cine chino actual) y la negación (censura sobre los guiones y los proyectos, trabas a los viajes de promoción del director, etc.) pues hay que tener en cuenta, además, que Zhang Yimou ha ido variando el enfoque de su cámara desde unas primeras películas centradas fundamentalmente en épocas anteriores a la etapa comunista a tratar ya directamente sobre los años de la Revolución, sobre todo a partir de Vivir, enorme fresco histórico sobre el último periodo histórico chino (desde la década de los 40 a los 80) personificado en los acontecimientos que sufre una  familia. Cómo todo régimen totalitario, les molesta la no coincidencia con la doctrina oficial y los personajes que encarnan valores universales como la superación individual y el afán de libertad e independencia, encarnado habitualmente en un tipo de mujeres fuertes que dentro de una sociedad masculina consiguen sobrevivir a pesar de las situaciones en contra, porqué el autor de La linterna roja lo que hace es, partiendo de un microcosmos local (muy alejado de nuestro mundo) comunicarse mediante un uso clásico del lenguaje cinematográfico, trasmitiéndonos la emoción de una obra de arte universal y accesible a todos.

FILMOGRAFÍA ESTRENADA EN ESPAÑA*

Ni uno menos (Yi ge dou bu neng shao)**. 1999

El camino a casa (Wo de fu qin mu qin). 1999

Manten la calma, keep cool (You hua hao shuo). 1997

Lumière y compañía (Lumière et compagnie)***. 1995

La joya de Shangai (Yao a yao yao dao waipo qiao).1995

Vivir (Huozhe). 1994

Qiu Ju, una mujer china (Qiu Ju da guan si). 1992

La linterna roja (Da hong deng long gao gao gua). 1991

Semilla de crisantemo (Ju Dou). 1990

Daihao meizhoubao)****. 1989

Sorgo rojo (Hong gao liang). 1987

* Se incluyen sólo las películas. Zhang Yimou también ha realizado trabajos para televisión y ha participado en algún proyecto operístico.

**Ni uno menos es una película anterior a El camino a casa, aunque se distribuyó con posterioridad.

*** Coproducción europea que celebra el centenario del nacimiento del cine y donde una treintena de directores de diferentes países filman un plano con una cámara de Lumière  y comentan su opinión sobre el cine. Zhan Yimou tenía su cuota de participación (Aranda, Bigas Luna y Trueba formaban parte de la representación española).

****Película no distribuida comercialmente en España. En inglés aparece habitualmente con los títulos de The Puma Action o Operation Cougar.

 

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA