|
No nos gustaría
tener que escribir estas líneas, pero nuestro amor por el cine nos obliga
a dedicar, mes a mes, un pequeño recuerdo a aquellos cineastas (en el
sentido amplio de la palabra) que ya no están con nosotros. Ojalá algún
mes esta página tuviera que quedarse en blanco...
Budd
Boetticher
Uno de
los grandes directores clásicos del cine norteamericano aún en vivo
falleció a finales de noviembre. Tenía ochenta y cinco años. Era una
leyenda del cine, de una época gloriosa de la meca del cine. Conoció a
los grandes de Hollywood (productores, directores, actores y actrices, fotógrafos...),
dirigió a buenos actores (Robert Ryan, Robert Stack, Glenn Ford, Lee
Marvin, Richard Boone, Anthony Quinn, Joseph Cotten...) y a bellas
mujeres, algunas también excelentes actrices (Mauren O’Hara, Rhonda
Fleming, Julie Adams, Karen Steele, Abbe Lane...). Fue deportista, torero.
Escribió varios libros autobiográficos, guiones (Dos mulas y una mujer), y hasta intervino como actor (Operación
Tequila). Realizó también diferentes episodios para series
televisivas como Maverick, The rifleman....
Fue nominado para el oscar al mejor guión por El torero y la dama (1951). Después de ser asesor taurino de Sangre
y arena en la versión que Mamoulian realizó a comienzos de la década
de los cuarenta, trabajó como ayudante de dirección entre otros de
Charles Walters (Las modelos, Los desesperados)
o George Stevens (El amor llamó dos
veces). Su primera película como realizador la filmó en 1944. Su
título, One Mysterious Night. Todos
los filmes que realizó hasta 1951 los firmó con el nombre de Oscar
Boetticher Jr. El rodaje de El torero y la dama le llevó a cambiar el nombre. Desde ese momento
firmó como Budd Boetticher. Entre 1952 y 1953 realizó diez películas
para la Universal. Se trata de westerns o filmes de aventuras, algunos tan
interesantes como Traición en Fort
King, inspirada en un hecho real ocurrido con los indios seminolas de
Florida, o El desertor del Alamo.
Una nueva película de toros, Santos,
el magnífico y un excelente policiaco, El
asesino anda suelto, le conducen a lo que será la cumbre de su
carrera, los siete westerns que realizó interpretados todos ellos por
Randolph Scott y con guión, en su mayor parte, de Burt Kennedy. Grandes
obras comandadas por Seven men from
now y entre las cuales hay títulos tan emblemáticos como The
tall T, Cabalgando en solitario o
Estación comanche. El rodaje de
este último título lo alterna con marchas a México donde con su fotógrafo
preferido, Lucien Ballard, comienza a preparar Arruza,
el homenaje que Boetticher “escribe” para su amigo, el gran torero
Arruza. Pero, lo que deseaba fuera la película de toros por excelencia,
se transforma en un filme maldito. Tarda siete años en acabarse.
Boetticher rompe su matrimonio con la actriz Debra Paget, se arruina, le
meten en México en la cárcel, y, para remate, muere Arruza en un
accidente de coche. Pero antes de que eso ocurra aun puede rodar otra obra
maestra, La ley del hampa, un filme negro con reminiscencias, claro está,
del western. No sólo cuesta terminar Arruza,
también hay problemas para editarla y para estrenarla. John Sturges le
remonta y cambia el comentario de la película. Luego realiza otra película
A time for dying, un western que
da la sensación de inacabado. No puede dirigir su guión de Dos mulas y una mujer que pasa a Don Siegel. Luego el intento
siempre aplazado de rodar Un caballo
para el Sr. Barnum. Los últimos años se dedicaba a espectáculos
taurinos para turistas (de toreo y rejoneo de salón) en su rancho donde
cuida sus caballos lusitanos y andaluces de origen árabe. De ese espectáculo
nació un curioso documento, Mi
reino por un caballo...
En junio
de 1995 se le rindió un homenaje a su obra en Valencia, en el festival de
Cinema Jove. Allí se vio casi toda la obra que firmó como Budd. Nuestros
compañeros de “Encadenados”, Adolfo Bellido y Sabín, escribieron el
primer libro completo sobre su obra. Sobre los días que pasó en Valencia
hay un amplio artículo en este mismo número, en la sección “El bazar
de las sorpresas”.
Nigel
Hawthorne
Actor
británico. Murió a finales de diciembre a los 72 años de edad.
Intervino últimamente en la película Las
locuras del rey Jorge, por la que fue nominado para el Oscar. Fue
nombrado en 1999 caballero del Imperio Británico. Se hizo famoso
interpretando a Sir Humphrey en la serie de televisión británica Sí,
Ministro. Había nacido en la parte central de Inglaterra (en
Coventry) en 1929, pero a la edad de dos años marchó con su familia a
Sudáfrica. Allí inició sus estudios de periodismo, carrera que abandonó
para dedicarse al teatro. Después de su aparición en Si,
Ministro intervino en Sí,
Primer Minisro. En 1991 obtuvo un premio Tony por su interpretación
en el filme Shadowlands.
Helvio
Soto
Este
realizador había nacido en Chile en 1930. Fue uno de los impulsores del
cine militante chileno durante los años sesenta. Murió en su querido
Santiago de Chile, donde había vuelto después de varios años de exilio
debido a la persecución de la dictadura militar de Pinochet. Soto había
comenzado su actividad en la televisión brasileña durante los años
sesenta. A su vuelta a Chile formó parte del “nuevo cine chileno”
junto a Raúl Ruiz, Miguel Littín o
Patricio Guzmán. Su primera película fue ABC
del amor (1967) una coproducción entre Argentina, Brasil y Chile.
Siguieron Caliche Sangriento; Lunes 1-Domingo
7, Voto más fusil, Metamorfosis
de un joven de policía política, Llueve
sobre Santiago. Esta última, con protagonismo de Jean Louis de
Tritignant, la filmó ya en el exilio. Sus últimas películas han sido La triple muerte del tercer personaje (1980) y Americonga (1984).
Carlos
Estrada
Falleció
en noviembre a los 74 años de edad. Había nacido en Buenos Aires. Su
verdadero nombre era Demetrio Jorge Otero Logares. Comenzó interpretando
teatro en Argentina. En 1961 se trasladó a España donde realizó su más
importante interpretación en La tía
Tula (1964) de Miguel Picazo. En la década de los sesenta regresó a
Argentina donde siguió trabajando como actor tanto en cine como en
teatro. Entre otras películas intervino en Accidente
703, Canción de juventud, Plaza
de Oriente, Crimen de doble filo, Los
amantes de Verona, Lola espejo
oscuro, Las crueles...
Gunnar
Hellstrom
Realizador
sueco nacido en 1928. Murió en noviembre. Fue también actor. Su película
más famosa fue Chans (1962),
una extraña galería de obsesiones sexuales. Se le trató de encontrar
una cierta relación con Hamnstad (1947)
de Ingmar Bergman. Otros títulos fueron Simon Syndaren (1954), Nattbarn
(1955) o Solbakken (1956).
Jaromil
Jires
Director
y guionista checoslovaco. Murió en octubre. Tenía 66 años. Durante los
años sesenta participó, junto a Menzel, Nemec, Passer,
Chytilova
y Forman, en la renovación del cine checo. Realizó veinte películas de
las cuales muchas, aún sin estrenar por acá, pasaron por diversos
festivales. Su primer filme fue El
grito (1963). Realizo la adaptación de La
broma de Kundera. Otros títulos fueron Valerie
y la semana de los milagros, Causa
krank... Su fallecimiento se debió a un accidente de tráfico.
Jay
Livingston
Murió en
octubre a los 86 años. Era compositor. Su colaborador habitual fue Ray
Evans. Consiguió el Oscar en tres ocasiones por las canciones escritas
para El hijo de rostro pálido, Captain
Carey USA y El hombre que sabía
demasiado (la celebre “Qué será, será”). Livingston se
interpretó a sí mismo en El crepúsculo
de los dioses.
Roger
Coggio
Actor,
director y guionista francés. Había nacido en 1934. Antes de pasar al
cine trabajo en el teatro. Su primera película fue Journal
d’un fou (1963). Hasta los años setenta no volvió a realizar
ninguna película. Entre ellas se encuentran Chronique
d´un couple (1971), Les noces
de porcelaine (1975) Silencio...
se rueda (1976), una parodia del cine pornográfico, On
peut le dire sans se fâcher (1978), C´est
encore loin l´America (1979), otra parodia aunque esta vez del cine
de Woody Allen o versiones de obras teatrales tales como Les
fourberies de Scapain (1980), Le
bourgeois gentilhomme (1982). Como actor intervino entre otras en Los
carabineros de Godard y Una
historia inmortal de Welles.
Danilo
Donati
Diseñador
de producción y decorador italiano de 75 años. Trabajó a las ordenes de
Visconti en sus producciones operísticas. Colaboró con Pasolini en títulos
como El evangelio según San Mateo,
Pajaritos y pajarracos, El
decamerón, Los cuentos de
Canterbury, así como con Fellini en Satyricon,
Amarcord, Roma, Ginger y Fred, Casanova..., Zeffirelli en La
mujer indomable y Romeo y
Julieta. También ha intervenido en Caligula
(Brass) y La vida es bella (Benigni)
que fue su último filme.
Delia
Garcés
Actriz
argentina que falleció a los 82 años. Trabajó a las ordenes de Luis Buñuel
en El y a las de Juan Antonio
Nueves Conde en Rebeldía.
Intervino en cerca de veinte películas de los cuales en más de la mitad
fue dirigida por su marido Alberto de Zavalla. A finales de los años
cincuenta abandonó la profesión.
George
Harrison
Tenía 58
años. Es el segundo miembro de The Beatles que desaparece. El primero fue
John Lenon, asesinado a la salida de la enigmática casa donde se rodó La
semilla del diablo. De los cuatro grandiosos cantantes que se
convirtieron en mito en los años 60, probablemente George sea el menos
conocido, quizá absorbido por la personalidad de John, la maestría de
Paul o el gracejo de Ringo. Pero al igual que sus tres compañeros, George
forma parte de la Historia y de la Cultura del siglo veinte. Participo en
las películas del grupo tales como ¡Que noche la de aquel día!, Help
(ambas de Richard Lester), o Let
it be. Su interés por el mundo del cine le llevó a fundar una
productora, dato éste poco conocido. Era la Handmade Films que cuenta
entre sus producciones títulos como La
vida de Brian, Los héroes del
tiempo, Función privada, Mona Lisa, Cinco esquinas,
Withnall y yo, La pasión solitaria de Judith Hearne, El enigma del hechicero y Monjas
a la carrera.
Ray
Lovejoy
Montador
británico. Falleció a los 62 años. Ayudante de montaje en la emblemática
Telefono rojo ¿volamos hacia Moscú?
se convirtió en el montador de 2001, una odisea del espacio nuevamente a las ordenes de Stanley
Kubrick, con quien también colaboraría en El
resplandor. Fue nominado al Oscar al mejor montador por Aliens,
el regreso. Otras películas en las que intervino fueron La
clase dirigente, Krull, Batman,
La sombra del actor o El
secreto de los Abbott.
Anthony Shaffer
Falleció
a los 75 años. Escribió importantes obras de teatro. También fue
guionista de grandes películas, entre las que destacan sin duda La
huella de Mankiewicz y Frenesí de
Alfred Hitchcock. Intervino también en los guiones de Muerte
en el Nilo, Cita con la muerte,
Absolución...
Roy
Boulting
Director,
productor y guionista británico nacido en 1913. Hermano gemelo del
igualmente realizador John, fallecido en 1985, y con el que codirigió
varias películas. Durante los años cuarenta dirigió varios documentales
de guerra. La primera película que realizó fue Consider your veredict (1937). Otros títulos suyos son Inquest
(1941), Desert victory (1943), Ultimátum
(1950), Huida hacia el sol (1956),
curiosa variación del conde Zaroff con Richard Widmark de protagonista, Luna
de miel en familia (1966), Nervios
rotos (1968), Camas blandas,
batallas duras (1973). En gran parte de su cine las buenas intenciones
prevalecen sobre los logros.
|