Comandante
Principal ] Arriba ] La cámara secreta ] [ Comandante ] Ejecutivo agresivo ] It's all about love ] La vida ] Palabras encadenadas ] Terminator 3 ] Willard ]

 

Fidelización

El universo creativo de Stone enfrentado a la imparable verborrea de Fidel Castro... empate técnico.(…) ¿qué si nos gustó La Habana? hija mía ¿no nos va a gustar?,

a una la reciben con ese Caribe, y ese malecón.

¿Y la gente? legal, supermaja, no sé, diferente

y eso que el dichoso bloqueo los dejó, no digo que feos porqué feos no son,

y hasta el más negrito tiene educación, pero, pobrecitos, flaquitos, flaquitos, y sin libertad.

Que tengan la culpa Clinton o Fidel, a mí, mire usted, lo mismo me da.

Pa abreviar el cuento... que no disfruté, que no vuelvo más. (…)

Fragmento de la canción "Como Te Digo Una 'Co' Te Digo La 'O' " de Joaquín Sabina

El universo creativo de Oliver Stone es el análisis de la sociedad y la cultura americana de los 60 desde el punto de vista de la mitificación de hechos y personas. Su filmografía abarca otros muchos aspectos (Wall Street, Un domingo cualquiera), pero desde luego aquellos filmes que conforman el bloque con más contenido de su obra (Platoon, JFK, Nixon, The Doors, El cielo y la tierra, etc.) se centran en el estudio de esta época que marcó profundamente a las personas de su generación y que tiene mucho que ver con las esperanzas de un mundo mejor y que se vieron frustradas, posteriormente, por toda una serie de acontecimientos que acabaron con esas expectativas (la guerra de Vietnam, crisis económica y social, asesinatos y escándalos políticos, etc.).

La versión española es la original: en EEUU se han añadido algunos comentarios sobre las ejecuciones de los últimos meses.Es por ello que no es extraño que ante la propuesta de acercarse a la figura y a la trayectoria de Fidel Castro, el director americano se implicara rápidamente. Así, a través de cerca de 30 horas de diálogo con el líder cubano, Stone va trazando su impresión sobre la personalidad de Fidel y todos los acontecimientos que se han ido sucediendo desde la revolución cubana. La versión estrenada en España es la original pues para la televisión americana se añadió con posterioridad algunos comentarios que hacen referencia a las últimas ejecuciones de opositores al régimen.

El planteamiento del documental es muy sencillo. Un diálogo continuado entre mandatario y cineasta a través de una traductora acotado por pequeños planos de montaje (imágenes de archivo e imágenes rodadas en la isla en esos momentos) y todo ello con un ritmo ágil, donde se refleja la inmediatez y la espontaneidad del rodaje de apenas tres días. Tan sencillo como limitado. Tan fácil de ver en la pantalla y tan difícil de aguantar una mera revisión posterior una vez las luces se han encendido y se sale a la calle. Y es que este Comandante, precisamente porque reproduce ese modelo que se apuntaba en el primer párrafo, se acerca a la figura del Castro desde la mitificación del líder de la revolución cubana. Este documental sería perfecto si se hubiese hecho hace 30 años, pues en realidad lo que tenemos es una entrevista al Fidel de los 60, al Fidel El planteamiento es muy sencillo: un diálogo continuado salpicado con imágenes documentales. mito de la izquierda (aunque Oliver Stone se empeñe en decir que tan solo es un acercamiento a la persona).

Stone sucumbe a la personalidad arrolladora de Castro, que se erige en director y dirigido, para mostrar todo aquello que tiene que ver con los aspectos positivos de la revolución, pero sin entrar en detalle en aquellos temas del régimen que actualmente lo han convertido en algo muy alejado de lo que en su origen se pretendió. El director de Nixon tan sólo se atreve con algunos comentarios sobre los presos o la falta de democracia en la elección de los dirigentes de la revolución, que Fidel resuelve con su habitual discurso. Por el contrario tenemos algunas escenas de propaganda del régimen como es la visita a un centro de estudiantes extranjeros de medicina que pueden sacar los colores incluso a aquellos más ardientes defensores del régimen cubano. Argumenta Oliver Stone que se hubiera sido más crítico, la entrevista no se habría realizado. Escaso valor le concede el director americano a la independencia y escaso valor le concede a algo que sabe hacer muy bien: el montaje. Simplemente confrontando imágenes de la situación real cubana con el discurso de Castro se podría haber neutralizado el efecto propagandístico.

Se echa en falta, eso sí, un mayor sentido crítico de Stone hacia Fidel Castro.Queda entonces como valor positivo las imágenes y opiniones del líder cubano en cuanto a su significado como documento histórico, sobre todo en la parte que hace referencia a los años 60 (el origen de la revolución, los primeros años, la crisis de los misiles, el acercamiento al régimen soviético), pero pesa más en la balanza el escaso distanciamiento de la mirada de Stone sobre Fidel, el escaso sentido crítico que termina lastrando lo que hubiera podido ser un magnífico trabajo.

Luis Tormo

COMANDANTE

Título Original: Comandante

País y año: España, 2003

Género: Documental

Dirección: Oliver Stone.

Interpretes: Oliver Stone. Fidel Castro.

Producción: Fernando Sulichin. Oliver Stone.

Música: Alberto Iglesias.

Montaje: Elisa Bonora. Alex Marquez.

Distribuidora: Musidora

Calificación: Todos los públicos.

 

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA