Cenizas y pólvora
Principal ] Arriba ] [ Cenizas y pólvora ] Dragonfly ] Toda la verdad ]

 

Sangre y vísceras

"Antes de la lluvia" fue toda una sorpresa... la confirmación aún no ha llegado.Con su primera película, Antes de la lluvia, el cineasta macedonio M. Manchevski consiguió convertirse en un cineasta de culto. Ahora, en esta su segunda obra, quizá esté pagando el temprano y repentino éxito de aquella. Y es que es difícil mantenerse en el centro del culto, y más aún cuando se tiene una voluntad deliberada de ello; entonces se torna una tarea casi imposible.

El planteamiento recuerda el de su anterior película: se sitúa en el contexto de la lucha por la identidad macedonia y, como en aquélla, recurre a la conexión entre varias historias acaecidas en tiempos distintos que se suceden unas a otras a lo largo del filme, aunque en este caso el hilo temporal lineal puede finalmente reconstruirse sin ninguna dificultad. Pero desde ese marco similar se quiere ahora dotar de mayor trascendencia al relato, y para ello se intenta enlazar la lucha macedonia con la violencia del lejano oeste americano, y las dos con su reproducción en la sociedad estadounidense actual.

Y hay que decir, en primer lugar, que esa yuxtaposición no funciona. Como mensaje, vale, pero como estructura fílmica resulta completamente fallida. Acaba siendo especialmente ridícula la presencia del cowboy en medio de la guerra entre turcos y macedonios, algo que en lugar de incitar a la reflexión deviene un recurso vulgar. La razón hay que buscarla también en la endeblez de la historia que se nos cuenta. Podríamos describir las múltiples trampas que esconde el guión (¿tan fácil era en aquella época viajar del oeste americano al este europeo? ¿Cómo es posible que se encuentren los dos hermanos? ¿Cómo pudo un ejército tan incompetente como el turco alcanzar tanto poder?), pero el director parece consciente de ello e introduce el elemento de la imaginación al apuntar la idea de que cada cual puede construir su propia historia. Podría haberse convertido ésta en la idea central de la película, construyendo desde ella un relato sobre el deseo, la ficción y la realidad, pero lejos de Lo peor de la película es la ausencia de reflexión y distanciamiento. Todo sucede... porque sí.ello, tal idea queda abandonada y parece más un antídoto para defenderse de la arbitrariedad que una aportación sustancial y enriquecedora a lo que se nos está contando.

Esta ausencia de reflexión está suplida en muchas ocasiones por metáforas simplonas: el materialismo del oro, la lucha fratricida, los disparos que matan a la vez a amigos y enemigos, el nacimiento redentor, etc., apuntes que no pueden disimular la vacuidad de la historia.

Como tampoco pueden hacerlo los alardes de violencia constante y gratuita que recorren todo el metraje de la película. Al final parece que asistimos a un muestrario de escenas violentas, ofrecidas de manera reiterada y con gran lujo de detalles, pero sin que se vea una justificación o una necesidad que haga avanzar, a través de ellas, la historia que se nos cuenta. Si la cuestión es hacernos saber que la violencia es terrible y está extendida por todas partes, muy bien, nos damos por enterados.

Marcial Moreno

CENIZAS Y PÓLVORA

Título Original:
Les enfants du siècle
País y Año:
Francia, 1999
Género:
DRAMA
Dirección:
Diane Kurys
Guión:
Murray Head, Diane Kurys, François-Olivier Rousseau
Producción:
Alexandre Films, France 2 Cinéma, Le Studio Canal+, Les Films Alain Sarde
Fotografía:
Vilko Filac
Música:
Luis Bacalov
Montaje:
Joële Van Effenterre
Intérpretes:
Juliette Binoche, Benoît Magimel, Stefano Dionisi, Robin Renucci, Karin Viard, Isabelle Carré
Distribuidora:
Lauren Films
Calificación:
No recomendado menores de 13 años

 

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA