Machín, toda una vida
Principal ] Arriba ] Confesiones íntimas de una mujer ] Flower power ] [ Machín, toda una vida ] Suavemente me mata ] Lilo y Stitch ]

 

Angelitos negros

Pese a contar con intervenciones interesantes, pronto el tópico es el que domina la función.Los recuerdos de Botafogo, pianista y amigo de Machín, sirven para construir un viaje sentimental a una época donde el bolero, con Machín como máximo exponente, marcaba el ritmo vital de muchas personas, y para acercarnos a la vida artística y personal de esta figura legendaria.

Este documental ha sido planteado por su directora a modo de collage de material muy diverso para ofrecer una mirada que pretende ser compleja y plena de actualidad acerca de una figura mítica en la historia de la música del siglo XX: Antonio Machín.

Sin embargo, aunque este documental utiliza gran variedad de recursos expresivos y estilísticos, su estructuración narrativa resulta muy arbitraria: parece como si la directora no tuviese claro ni lo que quiere expresar ni el cómo. A este respecto, destacaría como nada acertadas las recreaciones ficcionales cuyo objetivo debería ser reconstruir el ambiente de la época pero cuyo resultado real es tan torpe como ingenuo. Además, los continuos saltos espacio-temporales, en lugar de aportar dinamismo, desconciertan y marean. La falta de claridad en la dirección del relato hace que resulte confuso y aburrido. Esto también se debe en buena parte a la inadecuada selección de material, así como a la falta de habilidad en imprimir a la película el tempo apropiado. 

Ni siquiera los saltos espacio-temporales ayudan a mejorar el producto, antes lo contrario: marean y confunden.Si bien mucho de lo que cuentan los entrevistados es muy interesante, no se profundiza lo suficiente en los temas sugeridos (acertadísimos los comentarios que hacen Joaquín Sabina y Caco Senante). Sin embargo, se reiteran hasta la saciedad los tópicos. Como resultado, el predominio de lo anecdótico ofrece una visión demasiado superficial y rancia que no aporta nada nuevo al espectador. Encuentro especialmente irritante que el amplísimo repertorio de Machín se vea reducido a los consabidos temas de siempre: Dos gardenias, Angelitos negros y El manisero; que las interpretaciones modernas sean tan malas como poco convincentes; que no se ahonde en el tema del Music Hall en la época de máximo esplendor del artista...

No cabe duda que en la actualidad el género del documental atraviesa una etapa privilegiada que está produciendo unos resultados verdaderamente positivos y sorprendentes. Incluso muchos directores buscan en la tradición documentalista recursos para aportar soluciones innovadoras a otro tipo de relatos pero aquí, desafortunadamente, nos encontramos ante un documental fallido.

Más sonado que las maracas de Machín.

Elisa Mª Martínez

MACHÍN, TODA UNA VIDA

Título Original:
Machín, toda una vida
País y Año:
España, 2002
Género:
BIOGRÁFICA
Dirección:
Nuria Villazán
Guión:
Franklin J. Díaz, Nuria Villazán
Producción:
Iroko Films, Infinity Films, E.I.C.T.V.
Fotografía:
Carlos Arenal
Música:
VV.AA.
Montaje:
Nelson Rodriguez
Intérpretes:
Antonio Machín, Sara Montiel, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina
Distribuidora:
Alta Films
Calificación:
Todos los públicos

 

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA