Y la ganadora es… mira abajo
Un año más, la redacción de la revista de cine Encadenados elige las mejores películas estrenadas en cines o plataformas en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021.
Como es lógico, esta selección siempre es subjetiva: no todos los títulos se han estrenado en las mismas ciudades y no todos los redactores han visto los mismos filmes.
Cada redactor ha elegido solo cinco películas, ordenadas por orden de preferencia. Sí, ha habido que dejar fuera muchos títulos que nos han gustado, pero elegir más provocaría una lista interminable. A fin de cuentas, se trata de elegir y comentar brevemente lo que cada cual considera lo mejor que ha visto en 2021.
O, como algunos prefieren decirlo: no es nada mamá, solo un juego.
Primero, el cuadro con los ganadores, es decir, la suma de puntuaciones que cada componente de la redacción ha enviado.
Después, la votación de cada redactor, con sus delitos y sus faltas particulares, incluida una breve explicación de sus votos.
Destacar que por segundo año consecutivo un título estrenado en plataformas (en este caso Netflix) queda en primer lugar: No mires arriba o, como alguno lo ha definido, el Mars Attacks del siglo XXI, una comedia gamberra, ácida, divertida... y con una mala baba indiscutible a la hora de reflejar cómo será el fin del mundo: debido a la estupidez y el egoísmo humanos.
Entre los votados, como es lógico, hay todo tipo de títulos: cine independiente, comercial y cualquier estreno que haya llegado a nuestras pupilas. Pero, ojo, solo películas. De momento, no nos hemos planteado valorar las series de televisión... aunque nunca se sabe qué puede suceder el próximo año.
Ahí lleváis la tabla. A disfrutar.
Orden |
Título |
Director |
Puntos |
1 |
No mires arriba |
Adam Mckay |
21 |
2 |
Annete |
Leos Carax |
19 |
3 |
Otra ronda |
Thomas Vinterberg |
15 |
4 |
El contador de cartas |
Paul Schrader |
14 |
5 |
La ruleta de la fortuna y la fantasía |
Ryusuke Hamaguchi |
13 |
6 |
First Cow |
Kelly Reichardt |
13 |
7 |
El poder del perro |
Jane Champion |
12 |
8 |
Uno de nosotros |
Thomas Bezucha |
11 |
9 |
Petite maman |
Céline Sciamma |
10 |
10 |
El buen patrón |
Fernando León de Aranoa |
9 |
11 |
Benedetta |
Paul Verhoeven |
8 |
12 |
Nomadland |
Chloé Zhao |
7 |
13 |
West side story |
Steven Spielberg |
5 |
14 |
Siervos |
Ivan Ostrochivsky |
5 |
15 |
La mujer que se escapó |
Hong Sang-soo |
5 |
16 |
El caballero verde |
David Lowery |
5 |
17 |
Una joven prometedora |
Emerald Fennell |
4 |
18 |
Tiempo |
M. Night Shyamalan |
4 |
19 |
Luca |
Enrico Casarosa |
4 |
20 |
Tres pisos |
Nanni Moretti |
3 |
21 |
Preparativos para estar juntos un periodo |
Lili Horvat |
3 |
22 |
Fue la mano de Dios |
Paolo Sorrentino |
3 |
23 |
El amor en su lugar |
Rodrigo Cortés |
3 |
24 |
Dune |
David Villeneuve |
3 |
25 |
Relic |
Natalie Erika James |
2 |
26 |
Pequeños detalles |
John Lee Hancock |
2 |
27 |
Maixabel |
Icíar Bollaín |
2 |
28 |
Fragmentos de una mujer |
Kornél Mundruczó |
2 |
29 |
Pan de limón con semillas de amapola |
Benito Zambrano |
1 |
30 |
El olvido que seremos |
Fernando Trueba |
1 |
31 |
Crónica francesa |
Wes Anderson |
1 |
ADOLFO BELLIDO
Dificultades para jugar
En un año de, en general, buen cine, escoger las diez mejores del año es prácticamente imposible. Además ¿cómo escoger a primeros de enero unas películas, casi imposible de ver ya que se estrenan en los últimos días de diciembre como es el caso de la peli de Schader (cómo casi siempre fiel a su admirado Bresson) o la, desafortunadamente, última de Spielberg, que se piensa-¡siendo tan distinta-a la versión de 1961-ser una repetición de aquella, que era teatro (y de gran cursilería) mientras que la del director de Munich, entre otras virtudes, es la de ser cine de gran calidad.
Pero aparte quedan muchos títulos excelentes que no han podido entrar españoles tales como Madres paralelas o El amor en su lugar. Tampoco títulos sorprendentes como Uno de nosotros o la oscarizada Normaland. Teniendo que dejar a un lado Benedetta del siempre vitriólico Verhoven; La crónica francesa made en el sentido personal de Wes Anderson; la nueva maravilla de Sciamma (Petite Mamam). Sin olvidar La rueda de la fortuna y la fantasía, Tres pisos, Luca (la última de Pixar), Sólo las bestias, Spencer. Última noche en el Soho, El último duelo, La mujer del espía… sin olvidar claro, a esa comedia, con su enorme carga crítica (y sus dos finales en los letreros de crédito) No mires arriba, con lo que al parecer su director, Adam Mckay, cierra su mirada sobre una poco gloriosa América (La gran estafa, El vicio del poder)…. Y, más, más títulos entre no puedo de dejar señalar un pequeño, y gran filme francés, probablemente con uno de los mejores guiones del año como es Las cosas que decimos, las cosas que hacemos.
El nuevo año, cómo este, también se vestirá sin duda de gala para albergar las nuevas películas de Paul Thomas Anderson, Hamakuchi, Branagh, Ozon, Farhadi, Sang-soo… y muchos más. Y con la esperanza de que el COVI deje de ser una amenaza.
Feliz y Felices años para todos los que hacemos la revista. Y, por supuesto, también para nuestros lectores.
1 |
El contador de cartas |
Paul Schrader |
5 |
2 |
Annette |
Leos Carax |
4 |
3 |
First Cow |
Kelly Reichard |
3 |
4 |
Preparativos para estar juntos un espacio… |
Lili Horvát |
2 |
5 |
West Side Story |
Steven Spielberg |
1 |
ÁNGEL VALLEJO
El año de la vacuna
2021 fue el año de la vacuna. También, el año en que se nos permitió volver al cine, aunque muchos grandes estrenos se estrenan ya en plataformas.
Es difícil quedarse con cinco películas solamente, así que aparte de comentar las elegidas, señalaré otras tantas que han llamado mi atención y que merecen figurar en este resumen cinematográfico.
De las primeras, he querido señalar a El caballero verde por su intento de renovar el lenguaje cinematográfico desde una historia clásica. A Luca por su frescura, delicadeza y su profundidad real y figurada, y por seguir demostrando que aún está por encima de su matriz -Disney- a la hora de elaborar fábulas.
Dune es sin duda una película más estética que profunda. Ha decepcionado a no pocos, y no ha colmado las aspiraciones de casi nadie. Pero el atrevimiento de Villeneuve al adaptar la obra magna de Herbert merece reconocimiento y sobre todo una valoración desapasionada: su tratamiento de los espacios abiertos y su brutalismo apoteósico entran de lleno en eso que llaman nuevo western, y no carece de algún destello de clase que habría que valorar con justeza tras la segunda entrega.
He querido señalar a El buen patrón de León de Aranoa y Bardem por parecerme la contraparte patria de No mires arriba, y por el estupendo papel del hijo de la recientemente fallecida Pilar.
En realidad No mires arriba es una película que, sin restarle méritos, me parece sobrevalorada. Me gustó más La cortina de humo de Levinson y Mamet en su momento, y desde luego, prefiero la película de León de Aranoa en todos los aspectos: guión, realización e interpretaciones.
Hay alguna película no incluida en mi ranking que suponiendo una atrevida aproximación a géneros clásicos merece mención, como el First cow de Kelly Reichardt o Las leyes de la frontera de Daniel Monzón, y otras que por ser igualmente atrevidas -y profundamente irreverentes- no figuran en él más por diletancia del que suscribe que por falta de virtudes cinematográficas: me refiero a la estupenda segunda entrega del Escuadrón suicida de James Gunn y a ese extrañísimo musical, que aún no sé muy bien cómo calificar, que es Annette, de Leos Karax.
Por último, señalaré una excepción sobrevenida: todo apunta a que El echador de cartas debería haber figurado en esta lista, pero no sé si debo guardármela para la del año que viene. No se la pierdan.
1 |
El caballero verde |
David Lowery |
5 |
2 |
Luca |
Enrico Casarosa |
4 |
3 |
Dune |
David Villeneuve |
3 |
4 |
El buen patrón |
Fernando León de Aranoa |
2 |
5 |
No mires arriba |
Adam McKay |
1 |
ENRIQUE FERNÁNDEZ
Mis preferencias
Ahí van mis preferencias para los estrenos de este 2021, teniendo en cuenta que sólo veo películas en pantalla grande, salvando la excepción de algún clásico que cazo al vuelo en TV1.
Para este 2021 he elegido las pelis que más me han dejado huella y que, considero, tienen un excelente nivel.
La primera que he elegido es Otra ronda, un merecido reconocimiento a uno de los grandes directores de Dogma 95, Thomas Vinterberg, que hace una reflexión tomando a Søren Kierkegaard: “la juventud es un sueño / el amor es su contenido”. Una película que pasa de la comedia a la tragedia, para concluir en una celebración de la vida que pasa por asumir las derrotas personales.
En segundo lugar, elijo Tiempo, de M. Night Shyamalan, terror existencial al sol de una playa llevada por un ritmo temporal frenético que provoca el rápido declive de los personajes. Una experiencia aguda y penetrante sobre el curso de la vida.
En tercer lugar, un impresionante Rodrigo Cortes que logra con El amor en su lugar, un precioso y preciso filme, un melodrama de emociones intensas que recupera una historia poco conocida: la pervivencia del teatro en medio del infierno del gueto judío de Varsovia en plena invasión nazi. Película que compone una hermosa, dolorosa y divertida (tres en uno) reflexión sobre el arte como instrumento de supervivencia.
En El buen patrón, cuarto lugar, Fernando León de Aranoa consigue hacer reír, a la vez que suscita desesperación y reflexión. Un análisis sobre la enorme dificultad de mandar, como apuntó Hegel cuando habló de la relación dialéctica amo–esclavo. Una comedia, en fin, con los materiales propios del drama, en un filme cuasi de pavor, con un empresario que codicia notoriedad y riqueza, pero también con empleados ambiciosos e igualmente aprovechados.
Por último, en Nomadland la directora china-estadounidense Chloé Zhao, vuelve a interesarse por personajes desadaptados y excluidos socialmente. Zhao nos pone frente a una realidad dura y propiamente americana, la de los nomadland, hombres y mujeres itinerantes de edades avanzadas que vagan en sus autocaravanas, con el sello del hastío en sus rostros. Son el descarte del fracaso social y económico americano de los últimos tiempos. La consumada actriz Frances McDormand, con una monumental interpretación, hace veraz un estilo de vida bronco y rocoso.
1 |
Otra ronda |
Thomas Vinterberg |
5 |
2 |
Tiempo |
M. Night Shyamalan |
4 |
3 |
El amor en su lugar |
Rodrigo Cortés |
3 |
4 |
El buen patrón |
Fernando León de Aranoa |
2 |
5 |
Nomadland |
Chloé Zhao |
1 |
FERRAN RAMÍREZ
Un año de buen cine
Hemos terminado un año 2021 de buen cine. Sobre todo, y como viene siendo tradición, el mejor cine se estrena en los primeros y los últimos meses del año. En este último trimestre hemos tenido estrenos arrebatadores que aún no hemos podido valorar (como El contador de cartas, de Paul Schrader). Y también tenemos tantas otras que no han entrado en el listado final, pero irían a continuación del mismo en el ranking como No mires arriba (Adam McKay), Fue la mano de Dios (Paolo Sorrentino) o Titane (Julia Ducournau). Curiosamente, en este top five tenemos a tres nombres femeninos que lo copan, a dos musicales arrebatadores y de signo muy diferente y a dos westerns dirigidos por mujeres, todos ellos indicadores de que los caminos del cine son inescrutables.
1 |
First cow |
Kelly Reichardt |
5 |
2 |
West side story |
Steven Spielberg |
4 |
3 |
The power of the dog |
Jane Campion |
3 |
4 |
Petite maman |
Céline Sciamma |
2 |
5 |
Annette |
Leos Carax |
1 |
GLORIA BENITO
Este año ha sido generoso
Dentro del bucle temporal y ascendente de la pandemia, una variedad de películas ha inundado nuestras pantallas de cine, cuya oferta se ha visto complementada por las ofertas de las plataformas de streaming. Este año ha sido generoso frente a la sequía de 2021. La diversidad de propuestas se articula dentro de la búsqueda de nuevas miradas y lenguajes. Así, la sobriedad formal de Ryûsuke Hamaguchi para explorar las grietas psicológicas del amor y sus variables contrasta con el intenso desgarro emocional del artista maldito encarnado por Adam Driver en Annette, un original e inquietante musical que rompe las convenciones del género. El sutil y ligeramente sarcástico análisis de los comienzos del colonialismo americano y su capitalismo subyacente, representados por la codiciada vaca de la historia de Kelly Reichardt, se equilibra con el subjetivo e intimista relato de Céline Scianna, donde la simbólica coexistencia temporal de madre e hija sirve para ahondar en los sentimientos infantiles de superación de la pérdida. También hemos disfrutado homenajes variados: el de Wes Anderson a la prensa semanal combinando comedia, drama y sarcasmo, el de Jane Campion con su actualización del western como género compatible con el drama psicológico (El poder del perro), y el de Paolo Sorrentino con su autobiográfica narración a la sombra de Fellini y los triunfos de Maradona (Fue la mano de Dios). Y como crítica demoledora de la corrupción de la política y su connivencia con los medios, en Netflix hemos visto No miréis arriba. No ha estado mal el año.
1 |
La ruleta de la fortuna y la fantasía |
Ryûsuke Hamaguchi |
5 |
2 |
Annette |
Leos Carax |
4 |
3 |
Petite maman |
Céline Scianna |
3 |
4 |
First Cow |
Kelly Reichardt |
2 |
5 |
Crónica francesa |
Wes Anderson |
1 |
ISRAEL PÉREZ
Debería haber más de cinco
¿Sólo cinco? ¿Desea saber más? He aquí otro puñado de recomendaciones:
Si se siente desanimado, póngase unos dibujos: La cumbre de los dioses y Los Mitchell contra las máquinas.
Solo las bestias saben que La crónica francesa tiene su gracia.
Si les entran ganas de practicar el medievo: El último duelo o El caballero verde.
Y Sin movimientos bruscos podría pasar una Última noche en el Soho.
Espero dejarles un buen sabor de boca, si es que el COVID se lo permite. Cuídense, y sigan disfrutando del cine.
1 |
No mires arriba |
Adam McKay |
5 |
2 |
Uno de nosotros |
Thomas Bezucha |
4 |
3 |
El contador de cartas |
Paul Schrader |
3 |
4 |
Relic |
Natalie Erika James |
2 |
5 |
Annete |
Leos Carax |
1 |
JAVIER HERREROS
Vivir es mantener viva la esperanza
En un año complejo, donde la pandemia ha continuado dañando a la humanidad, podemos decir que se han estrenado en España algunas películas realmente buenas. Destacaría, por encima del resto, Petite maman, de la francesa Céline Sciamma, precioso filme poético, con escenas esplendorosas protagonizadas por dos mágicas niñas, una de las grandes películas de lo que llevamos de siglo XXI. Javier Bardem, en El buen patrón, y Blanca Portillo, en Maixabel, nos han ofrecido unas interpretaciones magistrales en dos largometrajes que nos han devuelto el mejor cine de Fernando León e Icíar Bollaín, respectivamente. También hemos disfrutado de un gran Sorrentino en Fue la mano de Dios y de un notable Zambrano en Pan de limón con semillas de amapola. Me esperaba mucho más de la última película de Nanni Moretti, Tres pisos, demasiado irregular. En una época de incertidumbres, poder acudir en Madrid a los Verdi, los Renoir, el Paz, el Doré o el Cine Estudio, supone una afirmación de la vida. Akira Kurosawa dijo que “vivir es mantener viva la esperanza”. Y el cine nos ayuda en nuestro caminar. Feliz 2022: un año que esperemos que depare salud, alegría y geniales películas.
1 |
Petite maman |
Céline Sciamma |
5 |
2 |
El buen patrón |
León de Aranoa |
4 |
3 |
Fue la mano de Dios |
Paolo Sorrentino |
3 |
4 |
Maixabel |
Icíar Bollaín |
2 |
5 |
Pan de limón con semillas de amapola |
Benito Zambrano |
1 |
JUAN DE PABLOS PONS
Año complicado con excelentes películas
Año complicado este 2021 que acaba de dejarnos. Sin embargo, en el panorama cinematográfico nos encontramos con excelentes películas. En nuestra propuesta personal, hemos seleccionado más películas europeas que norteamericanas. También dramas y comedias. Podemos constatar que el cine hace frente a los malos augurios, con propuestas de calidad y temáticas que despiertan el interés del público.
Nomadland nos parece el título internacional de más calidad del año. Otra ronda es una película danesa, interesante por la temática que propone, y en la que destaca el trabajo de Mads Mikkelsen. Tres pisos es la nueva película de Nanni Moretti, que nunca defrauda en sus análisis sobre los problemas de la sociedad contemporánea. No mires arriba es la mejor comedia del año, que nos hace ver, entre risas, los agujeros de nuestro modelo de sociedad occidental. El buen patrón es a nuestro juicio la mejor película española del año.
1 |
Nomadland |
Chloé Zhao |
5 |
2 |
Otra ronda |
Thomas Vinterberg |
4 |
3 |
Tres pisos |
Nanni Moretti |
3 |
4 |
No mires arriba |
Adam Mckay |
2 |
5 |
El buen patrón |
Fernando León de Aranoa |
1 |
JUAN RAMÓN GABRIEL
Tanto neo suena a viejo, vetusto e inquisidor
Inmersos en pleno reflujo de la libertad, resulta paradójico que el regreso a la estética setentera (una de las épocas más salvajes y violentas, también más libre) y ochentera se acompañe con una ola de rebeldía cancelatoria en la que el marxismo antañón ha sido revitalizado por los discursos neofeministas, neoecoligistas y neo comunistas.
Sin embargo, tanto neo suena a viejo, vetusto y, lo peor, inquisidor. Las cinco películas seleccionadas parten de este nuevo impulso reivindicativo, unas veces como banderín de enganche, otras como refutación de su falsa impostura, otras como deconstrucción irónica y sardónica del propio discurso. En cualquier caso, cinco soplos (tragos) de libertad.
1 |
Siervos |
Ivan Ostrochivsky |
5 |
2 |
La ruleta de la fortuna y la fantasía |
Ryusuke Hamaguchi |
4 |
3 |
First Cow |
Kelly Reichardt |
3 |
4 |
Otra ronda |
Thomas Vinterberg |
2 |
5 |
Benedetta |
Paul Verhoeven |
1 |
MISTER KAPLAN
¿Cine o televisión?
Cada vez es más habitual el estreno simultáneo en cines y televisión, lo que conlleva que por segundo año consecutivo este cronista considere entre las mejores algunos títulos que han sido estrenados directamente en plataformas digitales.
La pantalla gigante tiende a convertirse en pieza de museo. Los estrenos masivos también, al menos en estos tiempos de mascarilla y vacuna.
La capacidad del cine para engatusarnos con su magia, con su ritual en la sala, comienza a ser parte de su propia historia, esa que hasta ahora nos hablaba de espectadores asustados ante la llegada de un tren a una estación. Hoy, la capacidad de poder reproducir nuestra propia sesión de cine en cualquier dispositivo personal nos debe llevar a valorar las historias que se nos cuentan de otra forma... porque, desde luego, la espectacularidad de la imagen o el sonido no son criterios prioritarios, por más que las sagas de superhéroes se conviertan en arsenales permanentes de nuevas tecnologías.
Somos carne de historia. Afortunadamente, en la cosecha de este año la carne es de primera calidad y muy variada. Este cronista apuesta precisamente por eso, por la variedad… comer todos los días solomillo no debe resultar muy atractivo pasadas algunas semanas.
1 |
No mires arriba |
Adam McKay |
5 |
2 |
Benedetta |
Paul Verhoeven |
4 |
3 |
Uno de nosotros |
Thomas Bezucha |
3 |
4 |
Pequeños detalles |
John Lee Hancock |
2 |
5 |
El contador de cartas |
Paul Schrader |
1 |
MARCIAL MORENO
Cine, cine, cine…
La narrativa asiática sigue teniendo un poder cautivador incuestionable. Y se anuncian nuevos acontecimientos para el año que comienza, como ese Drive my car de Hamaguchi que ha impresionado allí donde se ha presentado.
Cinco películas son pocas para resumir el año. El cine, sea vía salas (no tan acabadas como se proclama. Veremos lo que duran las plataformas), vía televisión, ha alzado el vuelo con títulos muy interesantes que por cuestión de espacio no pueden figurar aquí. Valga el No mires arriba, recién llegado, y que no es sino una desternillante comedia, con una retórica brillante, que usa el apocalipsis como un macguffin que les sirve a los ansiosos para confirmar prejuicios. El Mars attacks de nuestros días.
Y obras que pasan casi sin pena ni gloria pero que dejan un buen sabor de boca que nos permite apuntalar nuestra condición de creyentes. Ahí van algunas:
Beeing the Ricardos, El último duelo, First cow, Nadie, Shorta, Nomadland, Otra ronda, Siervos, Tres pisos, Wildland, Worth… Cine, cine, cine…
1 |
La mujer que se escapó |
Hong Sang-soo |
5 |
2 |
La ruleta de la fortuna y la fantasía |
Ryusuke Hamaguchi |
4 |
3 |
Uno de nosotros |
Thomas Bezucha |
3 |
4 |
Annette |
Leos Carax |
2 |
5 |
Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido |
Lili Horvat |
1 |
MIGUEL ÁNGEL CÍSCAR
El año del poder del perro
Este es el año del Poder del perro, la magnífica película de Jane Campion. Un análisis muy preciso de distintos modelos de masculinidad y donde destaca el tratamiento del paisaje, de aspecto casi lunar, tan extraño y sugerente como la personalidad desubicada de los protagonistas.
Me encantó igualmente Otra Ronda, la visión agridulce de un grupo de cuarentones hartos de su anodina vida. Film desprejuiciado y transgresor, que invita a enfocar la existencia con una media sonrisa, eso sí, a ser posible brindando con una copa de vino (pero sólo una…). El baile final emocionante.
Muy divertida resulta Benedetta, con ese tono gamberro e irreverente y con un erotismo de alto voltaje que me recordaba el cine de destape de finales de los setenta, con monjas libidinosas y curas rijosos. Las visiones que tiene Benedetta del Santísimo, como un actor de telenovela turca, luchando a pecho descubierto y espada en mano resulta inolvidable.
No mires arriba debería ser de visión obligada en las escuelas e institutos. Un dardo certero de McKay a la derecha más reaccionaria y a los negacionistas de todo aquello que huele a método científico. Bordea el ridículo en las escenas finales, cuando el impacto es inminente y las familias se reúnen en torno a la mesa, pero paradójicamente logra emocionar. Porque si bien lo piensas… ¿qué otra cosa hubiéramos hecho nosotros?
El olvido que seremos me conmovió, al igual que lo había hecho la novela de Héctor Abad Faciolince. Reconozco que me toca la fibra este subgénero biográfico, como ya me pasó tiempo atrás con Roma de Alfonso Cuarón, o este mismo año en Fue la mano de Dios de Paolo Sorrentino. Infancia, recuerdos, emoción y pérdida. Un cocktail siempre efectivo.
Por último, comentaros que me ha gustado mucho una miniserie de seis capítulos, La sangre helada, con Colin Farrell y Jack O’Connell. Tiraros la mantita para no congelaros surcando las aguas con el barco ballenero Volunteer y a ser posible no os la perdáis.
1 |
El poder del perro |
Jane Campion |
5 |
2 |
Otra Ronda |
Thomas Vinterberg |
4 |
3 |
Benedetta |
Paul Verhoeven |
3 |
4 |
No mires arriba |
Adam McKay |
2 |
5 |
El olvido que seremos |
Fernando Trueba |
1 |
MILAGROS LÓPEZ MORALES
Nada es como nos gustaría
En estos tiempos de provisionalidad e inestable normalidad nada es realmente como debería ser o nos gustaría que fuera. Las personas a quienes nos cuesta aceptar esta realidad líquida contemporánea, que azota nuestras vidas con tempestades de todo tipo que ponen a prueba nuestra resiliencia, nos invade cierta desazón no exenta de melancolía.
Ver cine es lo único que, a veces, nos reconcilia con esta existencia suspendida en la que parece que habitamos un sueño.
En 2021, los estrenos retenidos han podido, por fín, estrenarse en las salas que poco a poco han ido recuperando, más o menos, sus aforos originales. Y con timidez y precaución los espectadores, ávidos de pantalla grande, hemos acudido a ellas, no sin ciertas reticencias, convertidos en “patos” gigantes.
He visto picos empapados en más de una película, agitados con el aliento o la risa, sustituidos…Algunas veces, incluso hemos olvidado el apósito. Como en Annette, Una joven prometedora, Benedetta, First Cow, Madres paralelas o Nomadland. Espectadores suspendidos por la magia de directores y directoras consagrados, raros, con oficio, con sensibilidad… e incluso debutantes. Cine de autor/a, con estilo propio, de género o sui generis …que han conseguido hacernos soñar dentro de este sueño líquido nos abruma.
Otras veces el encantamiento ha venido en pequeño formato, no por ello menos impactante como No mires arriba, Fragmentos de una mujer, Tigre blanco…
Mejor en sala que en casa, pero sea donde sea: más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, líquidos o no, cine son.
1 |
Annette |
Leox Carax |
5 |
2 |
Una joven prometedora |
Emerald Fennell |
4 |
3 |
N0 mires arriba |
Adam Mckay |
3 |
4 |
Fragmentos de una mujer |
Kornél Mundruczó |
2 |
5 |
Nomadland |
Chloé Zhao |
1 |
LUIS TORMO
Cine de autor
Si en el año 1976 el guion de Paul Schader para Taxi Driver mostraba un excombatiente de la guerra de Vietnam que buscaba la redención a través de la salvación de una prostituta; en 2021, con El contador de cartas, un exmilitar de la guerra de Irak obtiene su redención a través del sacrificio personal buscando la amistad de los dos personajes que le rodean. A pesar de su crudeza el filme es insólitamente optimista.
El contador de cartas, así como el resto de películas seleccionadas significa una apuesta por el concepto de cine de autor. Cine personal que representa el universo creativo de sus autores expresado desde múltiples perspectivas.
1 |
El contador de cartas |
Paul Schrader |
5 |
2 |
El poder del perro |
Jane Champion |
4 |
3 |
No mires arriba |
Adam McKay |
3 |
4 |
Annette |
Leos Carax |
2 |
5 |
Uno de nosotros |
Thomas Bezucha |
1 |