La defensora del telespectador (mayo 2009)

  14 Mayo 2009

Escribe Ángel San Martín Alonso

Elena Sánchez, la defensora del telespectadorUn día al mes dispondremos de 30 minutos de televisión por y para el telespectador. Con RTVE responde, el programa de la Defensora (La 2), el Ente da un paso en favor de su audiencia de la mano de la expresentadora de informativos Elena Sánchez y actual Defensora del telespectador.

Es un mandato estatutario y cuenta con lejanos antecedentes tanto en TVE como en Antena 3. Pero desde entonces no habíamos tenido la oportunidad de ver y oír en pantalla, lo que los telespectadores piensan sobre la programación y contenidos de la tele pública.

Con plató, formato y ritmo de informativo, el primer sábado de mayo vimos el estreno del citado programa. La cosa fue bastante liviana y con más valor testimonial que otra cosa. Franc Llorente, jefe de informativos de TVE, fue el primer invitado a defender el liderazgo informativo de TVE. De paso, aprovechó para mostrar los entresijos de los informativos y, dada la velocidad a la que se producen, reconocer la posibilidad del error.

Una telespectadora denunció que los de TVE están llenos de cuñas de autopromoción. A lo cual el jefe de informativos contraargumentó que no eran "promos" sino piezas informativas sobre hechos o actuaciones del Ente RTVE. La competencia obliga, los demás grupos de comunicación disponen de periódicos y revistas para dar las noticias propias, y TVE lo hace en sus informativos.

Carla y Letizia, cuestión de cuerpos diplomáticos, indudablementeLa polémica foto con los culos de Letizia y Carla fue otro de los temas abordados. Foto originariamente publicada por varios periódicos en primera página. Sobre el tema pasaron de puntillas y la defensora nada más invocó el principio de respeto, ahí se quedó. Sin embargo, el pollo montado por la dichosa foto ha sido considerable, no ha habido programa "amarillo" que no haya filosofado sobre los torsos y los culos de las mentadas señoras, sobre el mal gusto y machismo de fotógrafos y redactores gráficos. Incluso en alguno de estos programas se hizo una encuesta para que la audiencia votara, vía 905, por el culo más bonito.

Tal ha sido el revuelo en torno a la citada fotografía que la "defensora del lector" de El País -uno de los diarios que insertó la foto-, dedica un extenso artículo a "defender", mejor aún, a explicarle a los lectores que su medio no se equivocó. De paso argumenta que las "fronteras entre información y espectáculo son cada vez más difusas". El riesgo para los periódicos de información general es perder credibilidad y confianza entre sus lectores. No obstante, la tendencia hacia lo glamouroso le parece inevitable porque un periódico para mantenerse, tal como está el negocio, necesita publicidad y, para que ésta llegue, el periódico debe tener lectores. Si este silogismo contable fuera cierto, ¿nos reconoceremos en la futura TVE sin publicidad?

Una española residente en Australia, creo recordar, criticaba la programación del canal internacional de TVE por las continuas reposiciones y repeticiones de programas. La respuesta que le dieron, desde luego, es como para no volver a preguntar nada más, pues la "globalización" les sirvió para justificar los contenidos programados.

Gripe porcina

Por cierto, la Universitat de València tuvo que cerrar algunas aulas y tomar medidas cautelares por la "gripe porcina", y ello fue portada de los telediarios de TVE. Noticia que luego se incorporó a los informativos del canal internacional. Pues bien, algunos extranjeros residentes en Valencia se enteraron de las dimensiones de la epidemia cuando sus familiares, vía teléfono o chat, les preguntaron por los riesgos de contaminarse. ¡Qué curioso! Mientras en lo local vivían ajenos a los males de la epidemia, a miles de kilómetros se alarmaban ante la información globalizada de TVE.

En la primera cita nada se habló de los criterios de programación y contraprogramación: cambio de horarios, contenidos y demás lindezas que nos deparan a diario todas las tele (Redes, Guerra de sexos, El programa de Berto o Saber vivir).

la_tribu.jpg

Por cierto, ¿cuando lean estas líneas Tele 5 habrá repuesto La tribu de Javier Sardá y compañía? No me interesó ni gustó este autopromocionadísimo programa, por eso no diré nada más. Aunque sí advertir cómo su emisión puso a la defensiva a las demás cadenas y contraprogramaron todo lo que pudieron para aguarle la fiesta a Sardá. Cosa que, según los audímetros, consiguieron plenamente.

El juez Garzón y el caso Gürtel

Con todos los respetos para Elena Sánchez, creo que el programa va a necesitar de mucho empuje si quiere mantenerse en antena. Dos ideas: menos paternalismo y más argumentos para los telespectadores que opten por ilustrarse "un" sábado al mes, aunque sea después de ver Cine de barrio. Y dos: si la televisión es un servicio público fundamental, ¿por qué el programa no asume las quejas de todas las televisiones? ¿Los derechos y obligaciones de las empresas de televisión y de la ciudadanía no son comunes para todos? ¿Es que no le preocupa que el "caso Gürtel" sea ajeno a los informativos de RTVV?

La defensora del telespectador tiene faena: suere a Elena Sánchez y su equipo