Revistas
—Caimán, Cuadernos de cine. Nº 1: enero 2012. Director: Carlos F. Heredero. Editorial: Caimán Ediciones (Almagro 22, 28010 Madrid). Mensual. Nº 2: febrero; Nº 3: marzo. Edición mensual.
—Teatro Marittimo. Revista de cine + arquitectura. Nº 1: Septiembre 2011. Director: David Rivera. Editorial: Fundación Diego de Sagredo (Avda. Juan de Herrera 4, 28040 Madrid). Semestral.
Libros
—ADELL, María y LLAVADOR, Pau: El Nueva York del Padrino y otras películas de la mafia. Lundwerg. Barcelona, 2012. 216 págs.
—AGUILAR, José: Las estrellas del destape y la transición. El cine español se desnuda. T & B. Madrid, 2012. 352 págs.
—ALMODÓVAR, Pedro: La piel que habito. Anagrama. Barcelona, 2012. 192 págs.
—ANDERSON, Jack: De aspirante a cineasta. Sin pegarse un tiro en el pie. Anaya. Madrid, 2012. 368 págs.
—ANGULO, Jesús y SANTAMARINA, Antonio: Álex de la Iglesia. La pasión de rodar. Filmoteca Vasca. San Sebastián, 2012. 370 págs.
—ARENAS, Carlos (coord.): El cine del fin del mundo. Apocalipsis ya. Sendemá. Valencia, 2011. 208 págs.
—BART, Peter: Infamous Players. Una historia de películas, mafia (y sexo). T & B. Madrid, 2012. 232 págs + 16 hojas.
—BART, Peter: Lo que nunca se contó del cine. Robinbook. Barcelona, 2011. 320 págs.
—BLOT-WELLENS, Camille: La colección Sagarmínaga (1897-1906). Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao. Filmoteca Española. Madrid, 2011. 244 págs + 2 DVD.
—BONILLA, Juan: El tiempo es un sueño pop. Vida y obra de Terenci Moix. RBA. Barcelona, 2012. 512 págs.
—CABRERA INFANTE, Guillermo: El cronista de cine. Escritos cinematográficos. Un oficio del Siglo XX y otros escritos cinematográficos. Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Barcelona, 2012. 1536 págs.
—DÍEZ PUERTAS, Emeterio: Golpe a la Transición. El secuestro de “El crimen de Cuenca” (1978-1981). Laertes. Barcelona, 2012. 400 págs.
—EDGAR-HUNT, Robert, MARLAND, John y RAWLE, Steven: El lenguaje cinematográfico. Parramón. Barcelona, 2011. 192 págs.
—EQUIPO RESEÑA: Cine para leer. Julio-Diciembre 2011. Mensajero. Bilbao, 2012. 288 págs.
—ESPARZA, Ramón y PAREJO, Nekane (coords.): Solos ante la cámara. Biopics de fotógrafos y cineastas. Luces de Gálibo [Gorbs]. Barcelona, 2011. 212 págs.
—FONTE, Jorge: Robert Zemeckis. Cátedra [Anaya]. Madrid, 2012. 424 págs.
—GARCÍA CANTÓN, Juan Gabriel (coord.): Guías de Almería. Territorio, cultura y arte. Cine. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 2011. 216 págs.
—GENOVART, Gabriel: El sueño del Oeste. Objeto Perdido. Palma de Mallorca, 2011. 160 págs + 8 hojas.
—HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Josué: Roberto Bolaño, el cine y la memoria. Aduana Vieja. Valencia, 2011. 136 págs.
—HEYMANN, C. David: Elizabeth Taylor. La biografía de la mujer más hermosa del mundo. Scyla. Barcelona, 2012. 560 págs + 16 hojas.
—KELLY, Richard T. (ed.): Curiosidades del cine. Descubra lo que realmente nos atrae de las películas. Robinbook. Barcelona, 2012. 256 págs.
—MATELLANO, Víctor (ed.): ¡Clint, dispara! La “Trilogía del dólar” de Sergio Leone. T & B. Madrid, 2012. 392 págs.
—MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia: Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982). Rialp. Madrid, 2011. 224 págs + 8 hojas.
—NAVAZA, Xavier: El último amante de Marilyn. Alvarellos. Santiago de Compostela, 2012. 264 págs.
—OBREGÓN, Ana: Así soy yo. Planeta. Barcelona, 2012. 382 págs + 32 hojas.
—ORTIZ DE ZÁRATE, Amaya: Retazos de un sueño. A propósito de David Lynch. Castilla. Valladolid, 2011. 380 págs.
—PALACIO, Manuel (ed.): El cine y la transición política en España [1975-1982]. Biblioteca Nueva. Madrid, 2011. 272 págs.
—PARKINSON, David: 100 ideas que cambiaron el cine. Blume. Barcelona, 2012. 216 págs.
—POYATO SÁNCHEZ, Pedro: El sistema estético de Luis Buñuel. Universidad del País Vasco. Bilbao, 2011. 208 págs.
—SALGADO, Álex: 24 centímetros. Una visión sobre el cine porno en España. Quarentena. Barcelona, 2011. 192 págs.
—SALVADOR VENTURA, Francisco (ed.): Cine y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientes urbanos. Intramar. Santa Cruz de Tenerife, 2011.
—SÁNCHEZ ARÉVALO, Daniel: Primos. Valnera y Ocho y medio libros de cine. Villanueva de Villaescusa (Cantabria), 2011. 176 págs.
—SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, David Miguel: Cines de Madrid. La Librería. Madrid, 2012. 336 págs.
—SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.): Historia del cine en películas 1970-1979. Mensajero. Bilbao, 2011. 584 págs.
—SCHENK, Sonja y LONG, Ben: Manual de cine digital. Anaya. Madrid, 2012. 512 págs.
—ŠVANKMAJER, Jan: Para ver, cierra los ojos. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2012. 224 págs.
—VARIOS: Diccionario del cine Iberoamericano. España, Portugal y América. Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) / Fundación Autor. Madrid, 2011. 8 volúmenes. 940 +964 + 948 + 964 + 888 + 884 + 884 + 844 págs.
—VELASCO, María: El cine independiente francés. Les enfants perdus. Pialat, Eustache, Doillon y Garrel. JC. Madrid, 2012. 224 págs.
—YÁÑEZ MURILLO, Manu: 50 años de Film Comment. La mirada americana. T & B y Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Madrid, 2012. 400 págs + 8 hojas.
Escribe José Luis Martínez Montalbán