Del 30 de octubre al 7 de noviembre
En año muy especial, debido a la inminente elección presidencial en Argentina y por el cumplimiento de su 30 aniversario, se presenta el Festival de Cine Internacional de Mar del Plata. Con su establecido director artístico, el cineasta José Martínez Suarez, este año apunta a una programación de calidad. Se destaca lo completo del Panorama de cine de autor, están las últimas realizaciones de Jerzy Skolimowski , José Luis Guerin, Tsai Ming-liang , Apichatpong Weerasethakul, Sergei Loznitsa, Miguel Gómez, Sono Sion, Otar Iosseliani , entre otros.
También la calidad de los invitados de esta trigésima edición: Arnaud Desplechin, Johnnie To, Isaki Lacuesta, Marco Müller y Atom Egoyan. Como buena nueva, el festival, incluye una nueva sección destinada al desarrollo de proyectos cinematográficos denominada LoboLab.
A continuación la programación:
Competencia Internacional
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra – Colombia / Venezuela / Argentina
El apóstata, de Federico Veiroj – España / Francia / Uruguay
El club, de Pablo Larraín – Chile
La ley del mercado / La Loi du marché, de Stéphane Brize – Francia
Eva no duerme, de Pablo Agüero – Argentina / Francia / España
Koza, de Ivan Ostrochvsky- Eslovaquia / República Checa
La isla del viento, de Manuel Menchón Romero – España
La luz incidente, de Ariel Rotter – Argentina / Uruguay / Francia
Mecánica popular, de Alejandro Agresti – Argentina
O futebol, de Sergio Oksman – España
Remember, de Atom Egoyan – Canadá
Tangerine, de Sean Baker – Estados Unidos
Competencia Latinoamericana de Largometrajes
600 millas, de Gabriel Ripstein – México
Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambiutti – Chile / México
Campo grande, de Sandra Kogut – Brasil / Francia
Desde allá, de Lorenzo Vigas – Venezuela / México
La maldad, de Joshua Gil – México
Lo que nunca nos dijimos, de Sebastián Sánchez Amunátegui – Argentina / México
Rastreador de estatuas, de Jerónimo Rodríguez – Chile
Samuray-s, de Raúl Perrone – Argentina
Santa Teresa y otras historias, de Nelson Carlo de los Santos Arias- República Dominicana / México / Estados Unidos
Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón – México / Alemania
Tiempo suspendido, de Natalia Bruschtein – México
Competencia Argentina de Largometrajes
Camino a La Paz, de Francisco Varone -Argentina / Holanda / Alemania / Qatar
Como funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem
El arrullo de la araña, de José Celestino Campusano
El movimiento, de Benjamín Naishtat – Argentina / Corea del Sur
Hijos nuestros, de Juan Fernández Geba y Nicolás Suárez
Hortensia, de Diego Lublinsky y Álvaro Urtizberea
Kryptonita, de Nicanor Loreti
Los cuerpos dóciles, de Diego Gachassin y Matías Scarvaci
Los pibes, de Jorge Leandro Colás
Paula, de Eugenio Canevari – Argentina / España
Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad, de Carolina Rimini y Gustavo Galuppo
Un tango más, de Germán Kral – Argentina / Alemania
Autores
11 Minutes, de Jerzy Skolimowski – Polonia / Irlanda
La academia de las musas, de José Luis Guerin – España
Afternoon, de Tsai Ming-liang – Taiwán
The Assassin, de Hou Hsiao-Hsien – Taiwán
C’est l’amour, de Paul Vecchiali – Francia
Chant d’hiver, de Otar Iosseliani – Francia / Georgia
Cemetery of Splendour, de Apichatpong Weerasethakul – Tailandia / Reino Unido / Francia / Alemania / Malasia
El cielo del Centauro, de Hugo Santiago – Argentina / Francia
Counting, de Jem Cohen – Estados Unidos
Deux Rémi, deux, de Pierre Léon – Francia / Suiza
Ederly, de Piotr Dumala – Polonia
The Event, de Sergei Loznitsa – Holanda / Bélgica
The Old Jewish Cemetery, de Sergei Loznitsa – Holanda / Letonia
The Forbidden Room, de Guy Maddin – Canadá
Heart of a Dog, de Laurie Anderson – Estados Unidos
High-Rise, de Ben Wheatley – Reino Unido
In Jackson Heights, de Frederick Wiseman – Estados Unidos
Kommunisten, de Jean-Marie Straub – Estados Unidos
La Guerre d’Algérie!, de Jean-Marie straub – Francia / Suiza
Love & Peace, de Sion Sono – Japón
As mil e uma noites. Volume 1, O inquieto, de Miguel Gomes – Portugal / Francia / Alemania / Suiza
As mil e uma noites. Volume 2, O desolado, de Miguel Gomes – Portugal / Francia / Alemania / Suiza
As mil e uma noites. Volume 3, O encantado, de Miguel Gomes – Portugal / Francia / Alemania / Suiza
Mountains May Depart, de Jia Zhang-ke – China / Japón / Francia
No Home Movie, de Chantal Akerman – Bélgica / Francia
Office, de Johnnie To – China / Hong Kong
The Other Side, de Roberto Minervini – Francia / Italia
Right Now, Wrong Then, de Hong Sangsoo – Corea del Sur
Ryuzo and His Seven Henchmen, de Takeshi Kitano – Japón
Sunset Song, de Terence Davies – Reino Unido / Luxemburgo
Tag, de Sion Sono – Japón
Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina – Colombia
Tres recuerdos de mi juventud, de Arnaud Desplechin – Francia
Gli uomini di questa cittá io non li conosco. Vita e teatro di Franco Scaldati, de Franco Maresco – Italia
Virgin Mountain, de Dagur Kári – Islandia / Dinamarca
Yakuza Apocalypse, de Takashi Miike – Japón
The Exquisite Corpus, de Peter Tscherkassky – Austria
Iec Long, de João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata – Portugal
Nuevos autores
A Midsummer’s Fantasia, de Jang Kun-jae – Corea del Sur
Amama, de Asier Altuna – España
The Automatic Hate, de Justin Lerner – Estados Unidos
H., de Rania Attieh – Estados Unidos / Argentina
Homeland (Iraq Year Zero), de Abbas Fahdel – Irak / Francia
Necktie Youth, de Sibs Shongwe-La Mer – Sudáfrica / Holanda
The Sky Trembles and the Earth Is Afraid and the Two Eyes Are Not Brothers, de Ben Rivers – Reino Unido
Videofilia (y otros síndromes virales), de Juan Daniel F. Molero – Perú
Yo, él y Raquel, de Alfonso Gomez-Rejon – Estados Unidos
A Distant Episode, de Ben Rivers – Reino Unido
On Board, de Seo Won-tae – Corea del Sur
Panorama argentino
Bien de familia, una película musical, de María Eugenia Fontana – Argentina
El Deportivo, de Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza – Argentina
Elementos visuales de construcción y destrucción, de José Mujica – Argentina
Kombit, de Aníbal Ezequiel Garisto – Argentina
Lulú, de Luis Ortega – Argentina
Ónix, de Nicolás Teté – Argentina
El organismo, de Iván Fund – Argentina
Parabellum, de Lukas Valenta Rinner – Argentina / Austria / Uruguay
Subte – Polska, de Alejandro Magnone – Argentina
La tierra roja, de Diego Martínez Vignatti – Argentina / Brasil / Bélgica
UPA! 2 El regreso, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker – Argentina
Panorama del cine latinoamericano
A orillas del mar, de Bladimir Abud – República Dominicana
Ella y él, de Frank Pérez Garland – Perú
Hija de la laguna, de Ernesto Cabellos Damián – Perú
Ixcanul, de Jayro Bustamante – Guatemala / Francia
Lo que lleva el río, de Mario Crespo – Venezuela
NN, de Héctor Gálvez – Perú / Colombia / Francia / Alemania
Pañuelos para la historia, de Alejandro Haddad, Nicolás Valentini – Argentina / Turquía
Para minha amada morta, de Aly Muritiba – Brasil
La última noticia, de Alejandro Legaspi – Perú / España
Ventana documental
BirriLata, una vuelta en tren, de Lorena Yenni – Argentina
The Birth of Saké, de Erik Shirai – Estados Unidos / Japón
Cartel Land, de Matthew Heineman – Estados Unidos / México
Cooking Up a Tribute, de Luis González, Andrea Gómez – España
Gored, de Ido Mizrahy – Estados Unidos / México
Él me nombró Malala, de Davis Guggenheim – Emiratos Árabes Unidos / Estados Unidos
Human, de Yann Arthus-Bertrand – Francia
Llamas de nitrato, de Mirko Stopar – Argentina/ Noruega
The Propaganda Game, de Álvaro Longoria – España / Francia
The Seventh Fire, de Jack Pettibone Riccobono – Estados Unidos
El sistema Gorevisión, de Valentín Javier Diment – Argentina
Un día vi 10.000 elefantes, de Alex Guimerà, Juan Pajares – España
Círculo, de Eduardo Pinto – Argentina
The Deal, de Ewa Smyk – Reino Unido
In the Language of Cowbells / Straw Coffin, de Zsigmond Dezső – Hungría
Kandire, de Rosana Matecki – Bolivia / Venezuela
Hora cero
Aaaaaaaah!, de Steve Oram – Reino Unido
B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989, de Jörg A. Hoppe, Heiko Lange, Klaus Maeck – Alemania
Daemonium: Soldado del inframundo, de Pablo Parés – Argentina
Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina 1983-1988 (Capítulo 2), de Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa – Argentina
The Devil’s Candy, de Sean Byrne – Estados Unidos
Drunk Stoned Brilliant Dead: The Story of the National Lampoon, de Douglas Tirola – Estados Unidos
Entre dos luces – Suárez. Primera parte, de Fernando M. Blanco – Argentina
Lace Crater, de Harrison Atkins – Estados Unidos
Lexter, la ola perfecta, de Luis Hitoshi Díaz – Argentina / Brasil
La sangre del gallo, de Mariano Dawidson – Argentina
Sucio y desprolijo: El heavy metal en Argentina, de Lucas Lot Calabró, Paula Alvarez – Argentina
Toda la noche, de T. Garateguy, J. Monteoliva – Argentina
Los mentirosos, de Alejandro Jovic – Argentina
They All Will Die in Space, de Javier Chillon – España
Slapstick + Música en vivo
Chofer de fin de semana, de y con Larry Semon
Una chacra moderna, con Bud Jamison
El vecino de al lado, con Harold Lloyd y Snub Pollard
En el estudio de cine, de y con Charles Chaplin
El convicto 13, de y con Buster Keaton
Proyecciones especiales
La guardería, de Virginia Croatto – Argentina
Sacramento, de Carlos Cañeque – España
LoboLab
Antawara, de Carlos Piñeiro – Bolivia
Los colonos, de Felipe Gálvez – Chile
El estudiante de cine, de Agustín Godoy – Colombia
El futuro que viene, de Constanza Novick – Argentina
Jugo de tomate frío, de Sofía Mora – Argentina
Ontem havia coisas estranhas no céu, de Bruno Risas – Brasil
Panamá, de Javier Izquierdo – Ecuador
Petit frère, de Roberto Collío, Rodrigo Robledo – Chile
Pólvora en el corazón, de Camila Urrutia – Guatemala – México
Los vagos, de Gustavo Biazzi – Argentina
Escribe María Paula Ríos
Links: