Mothman
Principal ] Arriba ] En la habitación ] En la puta vida ] Guerreros ] La máquina del tiempo ] [ Mothman ]

 

Una nueva premonición

La película está basada en hechos reales ocurridos en Point Pleasant en 1967.Vendida como una más de terror con monstruo, para atraer al mayor número de seguidores del género, y consumida tristemente como un episodio cualquiera de la serie Expediente X, Mothman es las dos cosas y ninguna al mismo tiempo. Su referente más cercano, con el que comparte más elementos sería Premonición de Sam Raimi: un pueblo de la América profunda, su frialdad, su ambiente enrarecido y sus residentes con una extraña sensación.

Dos años antes, John Klein, un aceptable Richard Gere, ve como tras un accidente de tráfico le detectan a su mujer problemas cerebrales irreversibles. Antes de morir le cuenta haber visto algo el día del accidente y le muestra unos dibujos del ser. He aquí el gran acierto, el no mostrar completamente lo que llaman Mothman (hombre polilla) pues a cada persona que se le presenta le parece una cosa u otra: las siluetas de un hombre pájaro, una mariposa o un murciélago. Nosotros lo intuimos El filme oscila entre la racional y lo inexplicable. La presencia de Richard Gere ayuda a que termine imponiéndose lo segundo. constantemente, mediante luces de forma alada o con planos cenitales muy alejados que muestran su posible punto de vista (en contraste con el resto de las imágenes en planos muy cortos).

Fruto de una leyenda, Mothman se muestra ante las personas que van a sufrir algún tipo de daño próximamente. Se trata de una intuición, premonición o una profecía, como se prefiera, y la no presencia o su carácter multiforme se hace interesante ya que no necesariamente ha de tomarse como un suceso paranormal, sino que puede ser esa extraña sensación de que algo malo va a ocurrir. De esta forma el filme oscila entre lo racional y lo inexplicable.

Sin embargo, la tan extraña llegada de Klein al pueblo (había partido en dirección opuesta), así como la facilidad con la que la policía (Laura Linney) le ofrece toda la información para investigar, va mermando el interés de la película. Para recuperarlo en situaciones como en la que Klein decide dejar atrás su pasado al negarse a coger la supuesta llamada telefónica de su fallecida esposa. De igual manera que se vuelve a perder con el personaje que explica racionalmente las apariciones, o con las conversaciones Gere con Mothman.

La primera incursión de Richard Gere en el género del terror no acaba de ser un producto redondo, en gran medida por la dirección de Mark Pellington.El final, fiel a la catástrofe ocurrida en Point Pleasant en 1967 (todo el filme está basado en esto), se ve arreglado para que el protagonista pueda quedar en paz mediante su heroico acto, desnivela una vez más el favorable equilibrio del filme, que transmitía él mismo, un concienzudo periodista que traumatizado por la muerte de su mujer le ha hecho más perceptivo e intuitivo. Una batalla interna rota también por la falta de condensación y resumen de los múltiples testigos de las apariciones, que acaban por ser repetitivos. Al igual que en su anterior película Mark Pellington (Arlington Road) no termina de redondear el producto.

Israel L. Pérez

MOTHMAN, LA ÚLTIMA PROFECÍA

Título Original:
The Mothman Prophecies
País y Año:
EE.UU., 2002
Género:
CIENCIA-FICCIÓN
Dirección:
Mark Pellington
Guión:
Richard Hatem
Producción:
Lakeshore Entertainment
Fotografía:
Fred Murphy
Música:
Jeff Rona
Montaje:
Brian Berdan
Intérpretes:
Richard Gere, Laura Linney, Will Patton, Debra Messing
Distribuidora:
Filmax
Calificación:
Todos los públicos

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA