No nos gustaría
tener que escribir estas líneas, pero nuestro amor por el cine nos obliga
a dedicar, mes a mes, un pequeño recuerdo a aquellos cineastas (en el
sentido amplio de la palabra) que ya no están con nosotros. Ojalá algún
mes esta página tuviera que quedarse en blanco...
Mario
Nascimbene
Compositor
italiano fallecido en enero a los 88 años de edad. A él se deben
excelentes bandas sonoras para películas italianas y americanas. Trabajó
con importantes directores, tales como Mankiewicz (La
condesa descalza, El americano
impasible), Fleischer (Los
vikingos, Barrabás),
Zurlini (La chica con la maleta,
La primera noche de quietud)...
Otros títulos en los que intervino fueron Un
lugar en la cumbre (Clayton), Adiós
a las armas (Charles Vidor), Salomón
y la reina de Saba (King Vidor), Alejandro
Magno (Rossen), Hace un millón
de años (Chaffey)...
Irán
Eory
Falleció
a primeros de marzo. Su nombre completo era Elvira Teresa Eory Sidi. Había
nacido en Teherán en 1937. Actriz y cantante. Estudiaba ballet clásico
cuando actuó por vez primera en cine. Fue en En
el diablo toca la flauta (1953) de José María Forqué.
Posteriormente intervino en Los ases
buscan la paz (1954) de Ruiz del Castillo sobre la historia del
futbolista Ladislao Kubala. Obtuvo el título de Miss Mónaco en 1959.
Otras películas en las que intervino fueron Prohibido
enamorarse (1961) de Nieves Conde, Ensayo
general para la muerte (1962) de Julio Coll, No
desearas la mujer de tu prójimo (1968) de Pedro Lazaga, La
verbena de la Paloma (1963) de Sáenz de Heredia, Nobleza baturra (1965) de Juan de Orduña. Intervino también en
televisión. A finales de los años sesenta se traslada a Argentina donde
trabaja en Muchacho (1970) de L.
Freider, y posteriormente a México donde se consolida como una importante
actriz de telenovelas para la cadena Televisa, en títulos tales como El amor tiene cara de mujer, Mundo
de juguete o La usurpadora.
En México intervino en algunas películas como La
justicia tiene doce años, El
cielo y tú o En busca de un
muro. Posteriormente intervino en una nueva versión de la revista Las
leandras. En la década de los ochenta intervino en algunas nuevas películas
rodadas en España tales como Barcelona
Sur (1981) de Jordi Cárdena, El
último kamikaze (1984) de Jacinto Molina.
Julia
Phillips
Falleció
en enero a los 57 años de edad. Fue la primer mujer productora que ganó
el Oscar a la mejor película. Fue en 1973 con El
golpe. Una vez recibido el premio para festejarlo se fue a cenar
aderezando el festín con grandes cantidades de droga y alcohol. Trató
varias veces de abandonar su adicción sin conseguirlo. Desde pequeña se
había sentido inclinada por la escritura. Comenzó ejerciendo como
periodista para diversas publicaciones femeninas. Se dedicó al cine a raíz
de su matrimonio con Michael Phillips del que se separó poco después de
la producción de El golpe.
Escribió el best seller
“Nunca comas de nuevo en esta ciudad”. Intervino en la producción de
películas tales como Taxi Driver o
Encuentros en tercera fase. Fue atacada por algunos de los pesos
pesados de Hollywood debido a que en diferentes escritos aireó la
“doble moral” de algunos “grandes” del cine como Spielberg o
Warren Beatty.
|