|
No nos gustaría
tener que escribir estas líneas, pero nuestro amor por el cine nos obliga
a dedicar, mes a mes, un pequeño recuerdo a aquellos cineastas (en el
sentido amplio de la palabra) que ya no están con nosotros. Ojalá algún
mes esta página tuviera que quedarse en blanco...
Giacomo Gentilomo
Nació en
Trieste en 1909. Su primera película la realiza en 1939 (El
carnaval de Venecia). Sólo rodará una película más antes del final
de la II Guerra Mundial, momento en el que se inicia de forma regular su
carrera como director, con O Sole
mio en 1946. De 1951 es Enrico
Caruso: la leyenda de una voz. No tiene problema alguno en pasar de un
género a otro, de la gran literatura (una versión de Los
hermanos Karamazov) al repetido folletín (Le
due orfanelle, 1951). Donde mejor se desenvuelve es en el cine de
aventuras y de época, y en especial en el subgénero peplum donde
destacan sus aportaciones al mito de Maciste sobre todo en Maciste
contra el vampiro (1961) y en Maciste
contra los hombre piedra (1964), película con la que abandonó
sorprendentemente su oficio como realizador.
Cesar Santos Fontela
Crítico
y escritor cinematográfico. Había nacido en Salamanca en 1931. Estudió
Derecho y muy pronto marchó a Madrid donde intervino activamente en el
movimiento cineclubístico de finales de los años cincuenta. Colaboró
como crítico en revistas como “Cinema Universitario” (la mítica
revista del no menos mítico cineclub universitario de Salamanca) y en
“Objetivo”. Durante los años sesenta estuvo ligado a la revista
cinematográfica “Nuestro cine”, publicación de contenido claramente
izquierdista desde un planteamiento social, de la que llegó a ser
secretario de redacción. Posteriormente, junto a Diego Galán, realizó
la crítica cinematográfica en el semanario “Triunfo”. Más tarde
colaboraría en el suplemento cultural del diario “Informaciones”, en
la revista “Dirigido por”, en “Cine en siete días” para acabar
desarrollando su labor crítica en el diario “ABC”. Es autor de varios
libros entre los que hay que destacar sobre todo dos clásicos: “Cine
español en la encrucijada” y “El musical americano”. El último
libro publicado fue sobre Luis Buñuel.
Jennifer Syme
Esta
actriz y ayudante de dirección fue compañera de Keanu Reeves. Falleció
a mediados de abril a los 29 años de edad debido a un accidente de coche.
Había trabajado como actriz en Carretera perdida de David Lynch y había sido ayudante de Lynch en
algunas de sus películas.
Hiroshi Teshigahara
Director
japonés nacido en 1927. Su padre era pintor de flores (arte floral japonés),
lo que le llevó a adquirir unos esmerados conocimientos artísticos.
Apreciado como escultor, comenzó a dedicarse al cine en 1953, año en el
que realiza una serie de cortometrajes entre los que destaca Hokusai.
Su primer largometraje fue Jose
Torres I (1960), un documental sobre boxeo que tendrá su continuación
en JoseTorres II (1965). Su gran
éxito se produce en 1964 con La mujer de arena. En 1966 realiza un gran thriller, Tanin
no kao. A partir de 1972 se consagró fundamentalmente a trabajos
televisivos. Entre sus documentales destaca el realizado en 1984 sobre la
figura de Gaudí.
|