C&I_Peq.gif (32982 bytes)

EnCad_Separado.gif (2838 bytes)


LA CASA DE LA TROYA por Mr. Arkadin

La revista EN CADENA DOS quiere convertirse en un foro para la conversación "cinematográfica" entre estudiantes de cualquier nivel y materias. Es por eso por lo que abrimos nuestra página a vuestras consultas, a vuestros trabajos cinematográficos. Publicaremos en todo o en parte aquellas críticas cinematográficas que nos enviéis, así como trataremos de contestar a las preguntas que nos hagáis, o simplemente dialogaremos con vosotros sobre vuestras películas (y profesionales del cine) amadas o no queridas. Vuestros envíos no podrán exceder de 20 líneas mecanografiadas. Es imprescindible que hagáis constar domicilio, teléfono, número del documento de identidad o pasaporte así como, en caso de tenerlo, vuestro correo electrónico. Se pueden remitir al siguiente correo electrónico:

 

Eduardo G. (Madrid).- El DVD no es el invento definitivo. No habrá ninguno. El comercio hará posible que cada ciertos años salgan nuevos y más sofisticados aparatos. Eso sí cada vez nos acercamos más al mundo "pintado" por Fahrenheit, 451 (Truffaut-Bradbury). Pantallas enormes (y de enorme precio). El cine en casa. ¡Que inventos, tu! (ahora ha salido en EE.UU. el DVD con una resolución de 1200 líneas). De todas formas ninguno de los formatos logrará desbancar al mayor de todos: acudir a una sesión de cine en vivo y directo. Coger una entrada (aunque ahora puedan obtenerse en - horror - cajeros automáticos), pasar al local, vivir la aventura rodeados (o con pocas) personas a las que desconocemos (o conocemos), sentir ganas de dinamitar la máquina de cine (o al proyeccionista) por la mala proyección, estar muertos de frío o de calor (los sistemas de aire no funcionan), el sonido que se encabrita o no se deja escuchar, el vecino de al lado charla que te charla o comiendo palomitas... Una delicia, vamos. Piensa lo que sería ver por ejemplo Mimic o 2001 en casa por mucho Dolby o líneas de resolución que tenga el aparatito casero..

Planteas un problema que no es tal. Te quejas de no saber cuando una película de vídeo respeta el formato panorámico y cuando hay una alteración de pantalla. En DVD la cuestión es clara: eres tu quien puedes, con el menú correspondiente, poner la pantalla que mejor te convenga, adaptarla a tus necesidades aunque veas a los personajes adelgazados o hinchados (igualito que en los comercios donde anuncian el invento). En VHS basta con comprobar, al comprar o al alquilar la correspondiente cinta, que en la caja pone WideScreen, palabra milagrosa que nos confirma que la película se encuentra en formato (correcto) rectangular. Por cierto (y hay que exponerlo como tal) la colección 75 aniversario de la Warner es una maravilla. Sus copias (Grupo salvaje, Bonnie and Clyde, Gigante y otros 42 títulos) son de excelente calidad y respetan siempre el formato original. Cosa que no ocurre a otras cacareadas colecciones (las de fascículos nunca lo suelen respetar) como esa dedicada al westerns. Termino como comencé. El DVD no será el sistema definitivo pero es muy, muy superior al VHS. Y desde luego se impondrá al menos hasta que salga otro sistema más perfecto. O sea dentro de varios años.

 

Elisa M. (Valencia). No hay géneros grandes ni pequeños en cine. Sólo existen buenas y malas películas. Lo que ocurre es que hoy no existen géneros claramente tipificados. Todas las películas son una mezcolanza de ellos. Algo que hace años ya ocurría aunque no de una forma tan generalizada. ¿Quién puede decir por ejemplo que Lo que el viento se llevó, desarrollándose en una época concreta y sobre un tema concreto, sea un western? ¿Quién afirmaría lo contrario del semi-policíaco Conspiración del silencio? El director que sabía mezclar géneros con rigor era Wilder, siempre fiel, por otra parte, a características genéricas. Nuestro "diré" ha escrito sobre ello en el número de la revista "Nickelodeon" (la de Garci) dedicada a ese director. No decimos que el articulo sea malo o bueno. Que cada cual opine. Lo que si decimos es que es original y atractivo en sus propuestas. Plantea el estudio de El crepúsculo de los dioses y de Fedora como películas adscritas al género terrorífico. No le falta razón. Recomiendo su lectura. Wilder, efectivamente, no hacía sólo (como algunos opinan) comedias sino films genéricos. Piensa en Días sin huella, Cinco tumbas al Cairo, El gran carnaval... ¿Alguien podrá decir que El apartamento es una comedia?.

 

¿Qué ya no se hacen westerns? Puros no, pero si adulterados con otros géneros. De todas formas para el próximo año se anuncian una serie de películas del "oeste" como The Newton Boys (R. Linklater), The Hi-Lo country (Stephen Frears). Sí, has leído bien el nombre del director. Se trata de un film del director de Amistades peligrosas. Su intérprete -también has leído bien- es Penélope Cruz), Indie Smoke Signals (Chris Eyes), Grey Owl (R. Attenborugh. Probablemente tan larga y pesada como otras de ese oscarizado -Ghandi- señor) y Wild Wild West (Barry Sonnenfeld). El mismito de Hombres de negro o La familia Addams) mezclada con ciencia-ficción. Hablando de este último genero leo que has degustado dos curiosos films fantásticos (o de ciencia ficción’), cuya mejor cualidad es carecer de efectos (y bichos) raros. Claro son los simpáticos (e inquietantes) Gattaca (mejor hubiera sido que su director Andrew Niccol hubiera dirigido su guión de El show de Truman en vez de dejarlo en manos de Peter Weir) y Cube de Vincenzo Natali El primero necesita más "acción" y el segundo más historia. Es éste último como un corto alargado, que me recuerda demasiado a Stalker de Tarkowski. En el título de Niccol y en el de Natali la idea es superior a la realización. Son si, pero... De todas formas ambos suponen una rareza. Tranquila, tu admirado Lasseter (Toy story) estrena Bichos en febrero. Y en septiembre llega la primera entrega de la primera parte de la trilogía en tres partes (¡que lío!) de La guerra de las galaxias.

 

Bernardo L. (Salamanca): ¿Te asombran las nominaciones a los Goya, 98? No eres el único. Para mi las mejores películas españolas no están presentes. ¿Qué cuales son? Quizás por arriesgadas e innovadoras pudieran estar Tren de sombras (Guerin) y El árbol de las cerezas (Recha), por acabado A los que aman" (Coixet), por su sentido artístico Tango (Saura. Un señor a veces muy pesado pero que aquí está más que aguantable), y Hotel Room (Gay y Gimelberg), un film que parece más independiente americano que español, por la horadez (y distinta forma de acercarse al manido tema de la guerra civil) de La hora de los valientes de Mercero (sí, el de Farmacia de guardia y Verano azul)

 

¿Las calificaciones de películas? ¿Las clasificaciones de las mejores de tal nacionalidad o género? Un juego tan divertido como el que promovemos en este número respecto a las mejores del año. Juega tu también. Poco más se puede decir de ello. Hay cientos y cientos de buenas películas que podía poner en cualquier clasificación. El escoger una u otra depende de muchas circunstancias. Personalmente podría recitar con menos esfuerzos las películas que me han desagradado o cabreado. Este año pienso en cosas tan desagradables como las españolas (ya que estamos hablando de ellas) de Juanma Bajo Ulloa, Alex de la Iglesia, Pedro Almodovar, Santiago Segura, Fernando León (ambas es decir Familia y Barrio), Julio Medem y hasta la de Trueba (esta tontería llamada La niña de tus ojos)... Y, también cómo no, de la estupidez del último film de los Coen. Con eso queda contestada por partida doble a tu pregunta sobre las calificaciones. ¿La película de Trueba? Trueba es un realizador que tiene pelis muy interesantes (El año de las luces), algunas divertidas (Se infiel y no mires con quien) y otras lamentables (Two Much). Trueba, efectivamente, ha sido crítico y ha dirigido una revista de cine (como no era menos se llamaba Casablanca) y en cierta época, que a lo mejor desea olvidar, ejerció de niño malísimo incapaz de admitir que nadie le dijera que sus pelís eran malas. Recuerdo que en un festival de Cine de San Sebastián tiró el agua de un cubo al crítico Diego Galán (actualmente director de dicho certamen) porque no le había gustado su (estúpido) pseudocumertal Mientras el cuerpo aguante.

 

¿Qué te diga un film "sorpresa" de este año? Como no se puede decir eso de Pequeños guerreros (Dante es siempre Dante) quizás tuviera que pensar en Marius y Jeannette como película completa. Luego en trozos diseccionaría otros títulos como, por ejemplo entre los últimos, la alemana El trío o El desafío. En fin que sin duda el pasado año era mucho más clara la película sorpresa. Ahí no tendría ninguna duda en elegir Flashback/El apartamento (vista este año en Canal Plus) de un director del que nada se llamado Gilles Mimoumi y del que sigo buscando otras películas.

 

Agustín M. (Madrid). No sólo Amenabar o Juanma Bajo Ulloa son tan bocazas en sus entrevistas que parecen ignorantes (en el lado contrario estaría Isabel Coixet derrochando inteligencia a raudales) sino que otros realizadores más avezados deberían saber callarse antes de abrir su linda la boquita. Por la boca muerde el pez y si no que le pregunte a Garci (¿ex-comunista?) con sus famosas declaraciones sobre Aznar (ver el número anterior de EN CADENA DOS). No es su única frase maravillosa. No hace mucho dejo caer, como quien no quiere la cosa, que Fellini 81/2 era una de las películas más supervaloradas de la historia del cine. Vamos, que era mala a rabiar. Ya quería Garci que una sola de sus películas hubiera tenido para bien o para mal (Fellini, como Bergman o como Hitchcock o como Ford, o... sólo hay uno) la influencia de la de Fellini, uno de los films, sin duda, puntales del cine moderno.

 

Efectivamente el guionista de Mercero en La hora de los valientes es el mismo que el de Garci (Horacio Valcárcel). Un hombre que hizo alguna película como realizador y que exclusivamente ha trabajado como guionista para Mercero o Garci. ¿Que qué me parece la película de Mercero? Simplemente que es un film muy digno (y la de Garci correcta a secas) aunque aquejado de varios males. El film tiene grandes secuencias (la de la boda) y otras flojas. Tiene un actor principal equivocado (Diego) y dos excelentes (Luis Cuenca y Adriana Ozores - ). Uno de sus errores es (manía de Mercero que proviene, sin duda, de su dedicación a la televisión) es señalar y señalar con su cámara todo lo que se "ve" a simple vista como si considerase tonto al espectador. Secuencia memorables sobre el papel (el primer bombardeo) se pierden por una planificación exagerada, otras por un concepto caduco del cine (y la idea sigue siendo excelente) como la del nacimiento del hijo de los protagonistas (la idea - válida - del bombardeo en paralelo no hace más que repetir lo ya dado en la boda en el campo, aunque aquí presagia la muerte de Pepito: bombas que caen, sombras reflejadas en la pared). Muy pasado de rosca y muy esquemático el comunista-falangista. Una película, de todas maneras, distinta sobre la guerra civil. Sus ideas suelen ser por momentos mejores que los resultados.

 

También he leído ese artículo (inciensario) que proclama que El abuelo bebe en el cine de Griffith o que el comienzo suena a Dreyer (Gertrud). Que más quería el bueno de José-Luis que así fuera. Lo que ocurre es que, para sacar consecuencias, hay que leer (siempre) quien firma esas cosas. Vuelve a la citada revista y comprueba el nombre del que suelta tal sonido campanero. Luego mira el programa de los lunes de Garci y saca conclusiones. De estómagos agradecidos... Ya se que uno de los "colaboradores" de los lunes garcianos dice en esa revista que Tú a Londres y yo a California es una gran película. Consuélate pensando que hace años un colaborador de una revista tan importante (?) como "Film Ideal" decía que Los guerrilleros (con Manolo Escobar de protagonista) era excelente porque había sol, paisaje y polvo (que no polvos)... Le faltaba decir que el Cid cabalga.

 


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL