EL DILEMA (¿Dónde entrarían
estas o aquellas películas? ¿Dónde colocarlas? Están bien pero no llegan a ser buenas,
pero tampoco merecen ser tratadas como obras medianas. Lo dicho un dilema)
Hotel room. Nacionalidad: Española-USA, 1997.- Argumento, guión y dirección: Cesc Gay y Daniel Gimelberg. Intérpretes: Xavier Domingo, Paris Kiely, David Jacob Ryder, Eric Kraus, Barbara Boudon. Ejemplos de este tipo de producción (películas rodadas en inglés y en EE. UU) ha habido varios en nuestra cinematografía. Citaré Renacer de Bigas Luna, La línea de cielo de Colomo o Cosas que nunca te dije de Isabel Coixet. Son una especie de apuestas de producción o curiosos enfrentamientos-experimentos resueltos de forma distinta. Ahora bien lo realmente novedoso (como aquí) es que dos realizadores de distintos países se propongan hacer una producción de ese tipo. Se trata, en este caso, de un español, Cesc Gay, (nacido en Barcelona en 1967) y un argentino, Daniel Gimelberg (nacido en Buenos Aires en 1964). Su película dual se adscribe a un claro esquema de obra independiente (bajo presupuesto, blanco y negro, actores desconocidos, rodaje en un único lugar) que bebe en modelos (americanos) preestablecidos (Clerks - K. Smith - , Nora Darling - S. Lee -...), pero dotando al producto de una personalidad propia. Hotel Room aparece, así, como una obra arriesgada e insólita que juega a hacer literatura pero desde un punto de vista cinematográfico. Me explico. Lo dicho el mes pasado para el film de Auster Lulu in the brige podría ser ahora objeto de una (pequeña) revisión. Auster, novelista, parte de una estructura literaria y... hace literatura. Cesc y Gimelberg se enfrentan a un diseño literario pero construyen una película, una obra cinematográfica con intensidad en muchos momentos, con altibajos, por supuesto, pero siempre con un soporte y un saber superior al que supondría encontrarnos con unos simples "imitadores". La película plantea una serie de variaciones sobre lo que es y pudo ser, lo que no fue pero fue pensado. Una habitación de un hotel donde una serie de personajes van a parar o pasan de largo. Depende de cada historia y de cada momento lo que ocurre, es verdad (¿o quizás imaginado, soñado?). Lo válido en un momento ya no lo será en otro. De ahí que las mismas repeticiones terminen siendo variaciones o elucubraciones sobre lo que ocurrió en esa habitación. Al final, en las últimas historias, los autores parecen no estar a la altura de las primeras. Es como si la película necesitará llenar unos espacios cuyo destino no se sabe muy bien decidir. De todas formas la última historia que es la primera resulta efectiva y brillante en su falso cierre circular. Momentos finales donde se deja claro todo el sentido del cine de sus realizadores: la reproducción (con su terminación en forma de "lanza") del Empire State en primer plano mostrando el "destino" ya conocido de la "novia", mientras que en plano fondo se asiste a la discusión entre el matrimonio. Un juego (muy hichcockiano) el mantenido con el espectador. No es extraño que el momento citado en el párrafo anterior suene a Hitchcock ya que en realidad el film tiene muchos componentes del director del suspense, citemos expresamente la historia del fotógrafo (admirable por cierto) obsesionado por la mujer que espera... algo o a alguien o ciertos trucos empleados (el de la puerta, por ejemplo, detrás de la cual hay un muerto del que sólo es consciente el espectador, algo muy en la línea de la definición de Hitch sobre el "suspense"). Este trozo serviría, por si mismo, para calificar de muy interesante la labor de Cesc y Gimelberg. Pero hay bastante más cosas destacables como el personaje del mago, el recién casado que en su noche de bodas se juega todo el dinero, la criada o el gato-destino. Por supuesto el humor (no olvidar los buenos Intérpretes, la fotografía con "pinta" antigua) del que hace gala el film también es un elemento a tener en cuenta. En el terreno negativo habrá que añadir a la existencia de ciertas historias sin interés, la excesiva planificación. Demasiado forzado el repetido y cansino efecto del fundido negro para mostrar el paso del tiempo. Reiterativo y muy distante de la originalidad que respira este notable y divertido film que habla sobre distintos (y al tiempo idénticos) personajes. Todos ellos no refieren (o referencian) sino diversas formas de (soledad) "buscar" pareja. Seres duales (como reflejo de ambos realizadores) movidos por un destino que les lleva a moverse, en giros constantes, según curiosas y caprichosas variantes. Hotel Room se erige contra viento y marea en una película tan insólita como necesaria en nuestra cinematografía. DESTINO. RELACIÓN DE PAREJA. SOLEDAD.Mr. Arkadin.
La niña de tus ojos. Nacionalidad: Española, 1998. Dirección: Fernando Trueba. Argumento y guión: Rafael Azcona, David Trueba, Carlos López y Manuel Ángel Egea. Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Neus Asensi, Jesús Bonilla, Lolés León, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, Santiago Segura. (Consultar SIN PERDÓN del nº 2 de EN CADENA DOS)
Ojos de serpiente. (Snake eyes). Nacionalidad: USA, 1998. Dirección: Brian De Palma. Argumento: Brian de Palma y David Koepp. Guión: David Koepp. Intérpretes: Nicolas Cage, Gary Sinise, John Heard, Carla Gugino. (Consultar SIN PERDÓN del nº 2 de EN CADENA DOS) |