C&I_Peq.gif (32982 bytes)

EnCad_Separado.gif (2838 bytes)


CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (Una aproximación -breve- a aquellas películas más significativas que se estrenarán en Valencia durante el mes de enero. Se trata naturalmente de una simple llamada de atención, dirigida a los futuros espectadores, y hecha en función del realizador, de la repercusión y/o paso por los festivales de los films citados. De cualquier forma se trata, insistimos, de una simple aproximación)

Al fin este mes se acaba de estrenar (después de dos meses de espera) Abril de Moretti, pero siguen pendientes Idiotas de Trier (Rompiendo olas) y Happiness de Todd Solondz autor de dos interesantes films anteriores, Miedo, ansiedad y depresión (su primer film aun sin estrenar en España) y Bienvenidos a la casa de muñecas (estrenado el año recién terminado). Se espera también la llegada de Hazme bailar mi canción de Rolf de Heer sobre disminuidos físicos e interpretada por una disminuida.

 

También se acaba de estrenar El espejo, que muestra el apogeo del cine iraní comandado por Kiarostami. La infancia, al igual que en el anterior film de Panahi, El globo blanco se erige como protagonista de una historia que ha escrito, dirigido, montado y producido y que obtuvo el primer premio en el festival de Locarno.

 

Entre las españolas que se anuncia destaca Entre las piernas con un buen reparto y dirigida por Manuel Gómez Pereira, quien por primera vez abandona el tono de comedia para realizar un film policiaco. Al estilo de la serie negra americana. Ventura Pons, fiel a su estilo de adaptar obras teatrales, nos ofrece Amigo amado. Finisterre de Xavier Villaverde pone el acento exótico en un cine gallego. También nos amenaza Casting de Fernando Merinero

 

El cine "incorrecto" nos proporcionara buenas sesiones (ver editorial) con Very bad things de Peter Berg, Amigos y vecinos de LaButte y Pecker de Waters.

 

John Dahl abandona el cine policíaco (La ultima seducción) para ofrecernos una historia de jugadores (Rounders) en la línea de El buscavidas o El rey del juego.

 

El cine de intriga vendrá firmado por Tony Scott (Amor a quemarropa) hermano pequeño del cada vez menos interesante Ridley (ambos comenzaron trabajando en publicidad). Se trata de Enemigo público, una intriga en la línea de Hitchcock, protagonista a su pesar este mes al estrenarse el remake de Psicosis dirigida, según parece al pie de la letra (es decir de imagen), por Gus Van Sant, cada vez más alejado del cine independiente de sus primeras obras (Mi Idaho privado). En la línea de remakes también hay que citar a la larga (tres horas) ¿Conoces a Joe Black? de Martin Brest (especialista en filmar películas ya hechas, como ocurrió con Esencia de mujer) inspirada en La muerte de vacaciones (aquí la muerte es nada menos que Brad Pitt). Curiosa puede resultar Los padrinos del novio donde Tamra Davis (Gun Crazy) vuelve a dirigir a Drew Barrymore. Menos interesante parece ser el otro film (¡dos se estrenan de Tamra Davis en la misma semana!) de la misma realizadora, Medio Flipado, que suena a comedia de Eddie Murphy y Cia.

 

Asoma este mes a las carteleras el film argentino premiado (sorprendentemente) en San Sebastián, El viento se llevó lo que de Agresti. Otro fillm que nos llega de América del Sur es Bella dona (Brasil) de Fabio Barreto

 

De Francia nos llegan la esperada La vida soñada de los ángeles de Éric Zonca y la más que previsible La cena de los idiotas de Francis Veber. Y mientas de Italia seguimos esperando La vida es bella (marzo) se estrena Tres hombres y una pierna.

 

Suena como film humano a la americana De ahora en adelante, es decir estilo Mejor imposible, del debutante Richard LaGravenese guionista de films como Los puentes de Madison o El hombre que susurraba a los caballos y como cosa juvenil (vamos, quizás a lo American graffitti) Dancer, Texas población 81 de Tim McCanlies

 

No faltará el toque romántico con Más fuerte que el destino de Marshall Herskovictz, ni la película impredecible, Pasiones rotas con la República española como fondo dirigida por Nick Hamm y con un reparto de actores extranjeros y españoles (Penélope Cruz, Paco Rabal, Ariadna Gil, Marisa Paredes, Rossy de Palma).

 

Lo exótico viene dado por el irregular Kusturica (Underground) capaz de meter miles de ideas en un solo plano, con Gato negro, gato blanco, donde vuelve como en una película anterior (Tiempo de gitanos) a hablar del pueblo gitano. También se estrenaran la rumana Última parada el paraíso de Lucian Pintlie, sorprendente premio del jurado en el último festival de Venecia, la cinta del libanés afincado en EE. UU. Ziad Doueiri West Beirut proyectada en la quincena de realizadores de Cannes y en el festival de Valladolid, así como las chinas La guerra del opio (un colosal fresco sobre la ocupación inglesa de Hong Kong) de Xie Jin y El rey de las máscaras de Wu Tiamming

 

Y mientras esperamos la primera película de un buen actor, Los golpes de la vida de Gary Oldman, se anuncia la de otro excelente intérprete, Robert Duvall, quien dirige Camino al cielo. La de Oldman dura, con tintes autobiográficos, la de Duvall sobre un tema religioso.

 

Para final de mes nos llegarán dos films sobre el tema irlandés. En este caso no dirige Jordan (Michael Collins) ni Sheridan, ni siquiera son obras dramáticas. Se trata de film irónicos cuando no cómicos. Los dirigen David Caffrey (la utópica Divorcing Jack) y John Boorman (The general).

 

¡Ah! también se espera otra nueva entrega del señor de las palizas, Jean-Claude Van Damme. Concretamente Soldado de fortuna de Peter MacDonald. Sorprendente para estas fechas se cuela otro film más típico, sobre el papel, de Navidades, Las desventuras de Beaver de Andy Cadiff (con, claro, niño incluido).


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL