CINEMA PARADISO (Proyecciones de la Filmoteca
Valenciana)
Continuando con el dinámico ritmo de su programación, la Filmoteca valenciana inicia el año abriendo tres ciclos que durante enero compartirán cartel con otros dos inaugurados el pasado diciembre.
Hasta el día veinte de este mes continúa la retrospectiva dedicada a ROBERT BRESSON. Entre los títulos que quedan por proyectar figuran Le procés de Jeanne d Arc (días 2 y 3), El azar de Baltasar (días 5 y 6), Mouchette (días 7 y 8), Une femme douce (días 9 y 19), Cuatro noches de un soñador (días 12 y 13), Lancelot du Lac (días 14 y 15).
Por su parte, el ciclo PROPUESTAS AL MARGEN: FALSO DOCUMENTAL Y METRAJE ENCONTRADO tiene pendiente de proyección un buen número de películas que se repartirán durante todo el mes. Entre ellas, títulos como Zelig (Woody Allen), Fraude (Orson Welles) y Tren de sombras (José Luis Guerín), de interés incuestionable para los aficionados.
Entre las novedades que contempla la programación del mes, la primera, MIRADAS SUIZAS, constituye una muestra de la más reciente producción helvética. Agrupada en cuatro epígrafes, el denominado Clásicos comprende títulos como Siamo italiani (1964) de Rob Gnant y June Kovach, Schweizer mi spanischen Bürgerkrieg (Los suizos en la guerra civil española) (1973) de Richard Dindo, Il valore della donna è il suo silenzio (El valor de la mujer es su silencio) (1980) de Gertrud Pinkus y Höhenfeuer (1985) de Fredi M. Murer. En los epígrafes dedicados al documental, rodado dentro y fuera de Suiza, se recogen títulos tan recientes como Besser und besser (Cada vez mejor) (1996) de Alfredo Knuchel y Norbert Wiedmer, Zakir and his friends (1997) de Lutz Leonhardt o Bauernkrieg (La guerra de los campesinos) (1998) de Erich Langjiahr, director que acudirá a la Filmoteca a presentar su película (día 12 a las 22.30 h.). El ciclo se completa con cuatro películas de ficción: Reise der Hoffnung (Viaje a/de la esperanza) (1990) de Xavier Koller, Fourbi (El desorden) (1996) de Alain Tanner, Les agneaux (Los corderos) (1996) de Marcel Schüpbach y Der Kongressde Pinguine (El congreso de los pingüinos) (1993) de Hans-Ulrich Schiumpf, que también presentará su película en la sesión del día 13, a las 22.30 h.
También en enero se inicia una retrospectiva de la obra completa del director japonés KENJI MIZOGUCHI. La emperatriz Yang Kwei-Fei (Yokihi) (1955) abre el día 16 esta amplia muestra de veinte películas cuya proyección se alargará hasta marzo. Entre ellas: Orizuri Osen (Osen el de las cigüeñas) (1935), Historia de los crisantemos tardíos (Zangiku monogatari) (1939), Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari) (1953), El intendente Sansho (Sansho Dayu) (1954) y Akasen Chitai (La calle de la venganza) (1956).
Con la tercera nueva propuesta, la Filmoteca vuelve a recordar la obra brechtiana abriendo el ciclo TALLER BERTOLT BRECHT que, agrupados en cinco programas, ofrecerá doce títulos basados en las obras del dramaturgo alemán, incluidos algunos realizados por él mismo a finales de los años 20. Es el caso de Die Mysterien eines Frisiersalons (Los misterios de una peluquería) (1923) y Mann ist Mann (Un hombre es un hombre) (1931). Entre los títulos restantes figuran: Vientres helados (Külhe Wampe oder Wem gehört die Welt?) (1932) de Slatan Dudow, La comedia de la vida (Die Dreigroschenoper) (1931) de Georg Wilhelm Pabst y Mutter Courage und ihre Kinder (Madre coraje y sus hijos) (1961) de Peter Palitzsch y Manfred Wekwerth.
Antonia del Rey Reguillo |