ANDALUCÍA, UN SIGLO DE FASCINACIÓN
Por
Juan
de Pablos Pons
Andalucía,
un siglo de fascinación es una serie compuesta por siete episodios,
producida en video para Canal Sur Televisión (Canal Autonómico de la Comunidad
Andaluza) y dirigida por Basilio Martín Patino. En realidad es un producto de
carácter experimental que explora el territorio fronterizo que se sitúa entre
el lenguaje audiovisual de ficción y el documental. Por tanto, es una propuesta
híbrida, condición que está en la base de la propia experimentación
cinematográfica de la que Patino ha hecho gala a lo largo de su trayectoria
profesional.
No
es, sin duda, un planteamiento original. Conocidos directores han transitado por
este territorio del documental de ficción con resultados muy llamativos: Fake/Question
mark (Fraude), de Orson Welles; Zelig, de Woody Allen; Vertical
features remake (Remake de líneas verticales), de Peter Greenaway; Die
Gebrüder Skladanowsky (Los hermanos Skladanowsky), de Wim Wenders; o
las Rock Hudson home movies (Películas caseras de Rock Hudson).
En el ámbito español podemos citar entre otras Tren de sombras, y también
la premiada En construcción de José Luis Guerín. Y muy recientemente
se ha estrenado Aro Tolbukhin en la mente del asesino de Agustí
Villaronga, Lydia Zimmermann e Isaac P. Racine.
Sin
duda Basilio Martín Patino ha sido uno de los directores de cine españoles más
receptivos a los formatos videográficos y a la incorporación temprana de las
nuevas tecnologías en sus obras. En el año 1991 produjo en formato video La
seducción del caos, utilizando códigos tomados del género documental para
desarrollar una historia de ficción. Este trabajo realizado para Televisión
Española fue premiado como mejor programa de ficción en el Festival de
Televisión de Cannes. A propósito de estas producciones, Patino ha afirmado
que trabajar en televisión supone para él una opción más libre, menos
atosigante que el cine.
Andalucía,
un siglo de fascinación
analiza en siete episodios los últimos 100 años de la historia del pueblo
andaluz. El anarquismo romántico, el mito de Carmen, la copla o las claves más
profundas del flamenco son revisados por Basilio Martín Patino, indagando
sobre algunos de los mitos más clásicos
vinculados a la construcción de la identidad andaluza. El interés de esta
propuesta radica en que se utiliza, tal como se ha señalado, el formato de
docudrama, pero con un tratamiento de ficción, recreando o revisando en cierto
sentido estos mitos.
Inicialmente,
Patino recibe el encargo de realizar siete documentales de 60 minutos de duración
sobre diferentes cuestiones vinculadas a la historia reciente de Andalucía: los
conflictos sociales, los viajeros románticos, los poetas andaluces, la mujer
andaluza, el flamenco, la copla y el cine. El director salmantino asume estos
temas salvo el capítulo referido al cine andaluz. El capítulo dedicado al
flamenco lo desdobla en dos para llegar al número estipulado de siete. Los títulos
finalmente producidos fueron:
1.
El grito del Sur:
Casas Viejas (62 minutos)
2.
Ojos
verdes (91 minutos)
3.
El jardín de los Poetas
(70 minutos)
4.
Paraísos
(79 minutos)
5.
Desde lo más hondo
I: Silverio (68 minutos)
6.
Desde lo más hondo
II: El Museo japonés (72
minutos)
7.
Carmen y la libertad
(102 minutos)
En
manos del director de Nueve cartas a Berta, el proyecto inicial sufre un
cambio radical, puesto que los siete documentales previstos se convertirán en
obras de ficción que plantean una profunda reflexión sobre los mecanismos de
representación y sus consecuencias sobre el mensaje final y la propuesta que le
llega al espectador. Los guiones son del propio Basilio Martín Patino en
colaboración con Pablo Martín Pascual.
Este
trabajo supone sin duda una aproximación crítica a la trivialización del
lenguaje audiovisual. Otro aspecto de interés es la resolución con la que
Patino afronta los retos formales y conceptuales que las nuevas tecnologías
plantean, no buscando el virtuosismo sino la eficacia de su mensaje. En
consecuencia, los diferentes episodios que constituyen esta serie tienen el
valor de ensayos audiovisuales sobre los temas propuestos que utilizan el
soporte electrónico para proponer la reflexión que le interesa al autor.
Andalucía,
un siglo de fascinación recorre
en clave de docu-ficción algunas de las construcciones de ese imaginario
cultural que llamamos Andalucía. Así, el primero de los episodios, El grito
del sur. Casas Viejas, constituye una recreación sobre los sucesos
revolucionarios acaecidos en el año 1933 y la respuesta represora y violenta
ejercida por la República. Desde un punto de vista formal, se trata de un
documental histórico que combina el montaje soviético y el estilo de la
escuela de documentalistas británicos, en definitiva dos formas de entender el
mundo. Como cuestión de fondo se plantea una reflexión sobre la verdad y la
mentira que proponen los medios de comunicación, y por extensión la propia
Historia.
Ojos
verdes profundiza en el
lenguaje de la copla y en las tragedias cotidianas que transmiten sus canciones.
La historia de este género
musical se revisa a través de la figura de un extraño marqués que,
perdidamente enamorado de una cantante, reunió a lo largo de su vida documentos
y fetiches con los que soñaba crear un museo.
El
episodio El jardín de los poetas toma la forma de un making-of de
un programa de televisión. En él, los actores son unos autómatas que repiten
sus textos de manera machacona. Una
cadena de televisión decide organizar un programa especial dedicado a la poesía
andaluza joven y su relación con la Generación del 27, para emitirlo "en
directo" desde las ruinas de una cartuja que en otros tiempos fue
importante encrucijada de culturas pero que en la actualidad se encuentra en
ruinas. Se trata de una reflexión
en definitiva sobre la cultura “reelaborada” para la televisión.
Paraísos
es un capítulo dedicado al tema de las ciudades imaginarias, soñadas, que nos
ayudan a construir nuestros ideales, pero que nunca serán reales.
Tres personajes, de procedencias muy dispares, llegan a Andalucía en busca de
la materialización de diferentes concepciones utópicas del paraíso.
Desde
lo más hondo, desarrolla
una aproximación al mundo del flamenco, tema muy querido por Patino. El
pintoresco hallazgo de unas grabaciones antiquísimas y un curioso museo
"virtual", presuntamente existente en Japón, sirven de punto de
partida a la revisión de la historia del flamenco, en dos partes tituladas Silverio
y El museo japonés.
Finalmente,
Carmen y la libertad es una reflexión sobre la situación de la mujer en
Andalucía, partiendo del personaje de la novela creada por Mérimée, como
representación universal del mito de la mujer andaluza.
Con un montaje innovador y
"virtual", el episodio recrea la recuperación y reinterpretación de
fragmentos de diferentes montajes y versiones cinematográficas de esta obra que
popularizó la ópera de Bizet.
Producida
entre 1994 y 1996, esta serie supone un interesante conjunto de reflexiones
sobre el trabajo y la responsabilidad ética del creador audiovisual y sobre su
impacto en la realidad que le rodea. Canal Sur Televisión emitió esta serie de
una manera bastante atípica a partir de octubre de 1997, en el marco de un
conjunto de debates sobre temas relacionados con la visión de Andalucía,
presentados por el periodista Tom Martín Benítez. Cada uno de los episodios de
la serie sirvió como introducción a las diferentes temáticas, y fueron
emitidos con una periodicidad mensual. En el año 1998 la serie fue proyectada
en el Festival de Cine Español de Málaga, dentro de su sección dedicada al
documental.
|