A propósito de Bajo el mismo techo
Dentro de los preestrenos de Cine Español del Festival de Cine Antonio Ferrandis, organizado por el Ayuntamiento de Paterna y los cines Kinépolis, comienza este año 2019 con el preestreno de Bajo el mismo techo, la comedia dirigida por Juana Macías.
Juana Macías, directora y guionista, obtuvo el Goya al mejor cortometraje de ficción por Siete cafés por semana (1999). Con su primer largometraje, Planes para mañana (2010) fue nominada al Goya a la mejor dirección novel. Posteriormente realizó la comedia Embarazados (2016).
La comedia, un género al que vuelve ahora con Bajo el mismo techo, la película protagonizada por Jordi Sánchez y Silvia Abril, que se estrena en los cines el 1 de febrero de 2019.
Os dejamos la entrevista que mantuvimos con Juana Macías a propósito de su experiencia con Bajo el mismo techo.
En los títulos de crédito apareces como directora, guionista y productora ejecutiva, por lo tanto estás muy implicada. ¿Cómo surge el filme?
Sí, estoy en la génesis del proyecto. La historia surge del grupo de guionistas que tenemos inspirado en lo que vemos a nuestro alrededor. Hay mucha gente que ha sufrido las consecuencias de la crisis, que ha visto condicionada su vida cuando se ha intentado separar, alguna ha tenido que vivir bajo el mismo techo sin poder realmente separarse y por lo tanto imposibilitada para hacer una nueva vida, otra que ha tenido que volver a casa de sus padres…
Asentada en la realidad.
Tiene las raíces en la realidad, luego hemos fantaseada también, pero la realidad supera a la ficción.
Tras tu primera película, Planes para mañana, hiciste Embarazados y ahora Bajo el mismo techo. Dos comedias. ¿Te sientes más cómoda en este género?
Es un género que me atrae mucho. Me gusta el drama pero la comedia tiene como una capa más. Cuando observas la realidad a través de los ojos de la comedia, a cualquier drama tienes que ponerle una capa más para llevarlo hacia el humor y creo que es un buen retrato para mostrar la sociedad en la que vivimos, cómo nos relacionamos, cómo somos, etc. En ese sentido me parece que es muy atractivo.
Y puede ser igual de incisivo que un drama.
Totalmente, qué tema no se puede tratar en la comedia. Realmente todo. Y a veces esa distancia que te da reírte de algo es eso, es muy incisivo.
Los actores siempre son importantes pero para este tipo de comedia basada en una pareja ¿Estaban desde el principio? ¿Escribisteis el guión pensando en alguien en concreto?
En cualquier comedia es fundamental que haya buenos cómicos. No solamente buenos actores sino buenos actores cómicos. En este caso cuando empezamos a escribir la película no teníamos a nadie en la cabeza, pero conforme fuimos avanzando el proceso sí que surgieron Silvia [Abril] y Jordi [Sánchez], y surgieron porque me apetecía mucho trabajar con ellos, me gustan como cómicos y me parece que tienen un espectro muy amplio, son más conocidos por unas cosas o por otras, por tele, por shows, etc. Pero han hecho teatro, han hecho un montón de cosas, y además, juntos, y me parecía que podían funcionar bien, no solo individualmente sino como pareja cómica.
Lo química entre ambos…
Sí, porque la película se sostiene fundamentalmente en ellos.
¿No te daba miedo que la película pudiera catalogarse como televisiva al ser ellos unos actores tan conocidos por ese medio?
La relación entre el cine y la televisión tiene que ser lo más permeable posible. Actores que son más conocidos en cine pero que de repente apetece verlos en la tele y viceversa, yo creo que en el caso de estos actores son muy versátiles y el que sean conocidos mediáticamente por papeles en televisión a mi me parece positivo. Es un elemento que puede jugar a favor, a la gente le puede apetecer ir a ver a tal o cual actor porque tiene un personaje en la cabeza haciendo una película, aunque finalmente no van a ver al mismo personaje.
La película sí que es muy cinematográfica. Pantalla ancha, colores brillantes que remiten a las comedias de los años 50 y 60, incluso hay una cita en la que se nombra a La guerra de los Rose. ¿Es esa película la que teníais en la cabeza o hay algún referente más?
En cuanto a historia, es muy de aquí y de ahora, muy de la realidad. Pero buceamos mucho en comedias de pareja, de pareja madura. A mí me gustan mucho las comedias de Nancy Meyers, que suelen estar protagonizadas por parejas que se separan o que vuelven o encuentran el amor a cierta edad; algunas comedias argentinas, por ejemplo, Me casé con un boludo; alguna comedia francesa… son referencias, pero luego ese cóctel es lo que intentamos adaptar a la realidad.
Es un año que hay muchas mujeres tras las cámaras (Icíar Bollaín, Arantxa Echevarría, Elena Trapé...). ¿Es la punta del iceberg o continúa siendo complicado para una mujer situarse detrás de la cámara?
Por ejemplo, este año tenemos a tres mujeres nominadas a mejor dirección novel en los Goya. Comparativamente hay muchas menos mujeres dirigiendo realmente. Vamos aumentando el porcentaje pero nunca hemos pasado el 20% y no siempre vamos hacia adelante, unas veces avanzamos y otras retrocedemos.
Puede parecer que hay muchas, pero únicamente son unos nombres las que llegan a dirigir.
Lo más difícil es que se hagan segundas, terceras o cuartas películas. La dificultad es hacer una carrera, primeras películas de mujeres hay más, pero mantener esa dirección a lo largo del tiempo es difícil. Es una carrera de fondo y en general es más complicado para una mujer que para un hombre. Es así, las escuelas de cine o las carreras de comunicación audiovisual están llenas de mujeres estudiando y, sin embargo…
Pero bueno, poco a poco estamos trabajando, y digo «estamos» porque desde la Asociación de Mujeres Cineastas, a la que pertenezco, y que lleva más de diez años de existencia, estamos trabajando para visibilizar el trabajo de las mujeres y por impulsar proyectos producidos, dirigidos o guionizados por mujeres.
Bajo el mismo techo está distribuida por Sony. ¿Con cuántas copias salís para su distribución?
Pues con más de trescientas copias. Está muy bien y estamos muy contentos de la apuesta de Sony, de su confianza, en la película.
Escribe Luis Tormo | Crítica Bajo el mismo techo | Galería fotos preestreno