|
CERTAMEN ESCOLAR CINEMA JOVE Por Mr. Arkadin Probablemente
la parte menos conocida y la menos publicitada del Certamen valenciano de Cinema Jove sea el apartado de encuentros escolares. Así surgió el
certamen en el año 1986. Era una forma de continuar una sección que había
sido desechada del Cerinterfilm (Certamen Internacional de Cine para la Infancia
y Juventud) de Gijón. Incomprensiblemente había sido tachada de su agenda.
Valencia tomó el relevo. Creo que nadie
de los que entonces lo intentaron pensaron que con los años Cinema
Jove iba a contar con muchas otras secciones y que el apartado escolar iba a
quedar escondido entre todas ellas. No porque sus organizadores lo quieran sino
porque es algo natural. Lo que prima es el notición, la existencia de un
festival de tal o cual magnitud referido a gentes mayores. Los pequeños con sus
ingenuas, o no tanto, producciones poco juego van a tener entre tanto acto más
o menos importante. Los niños y jóvenes
inauguran el certamen antes que nadie. Si el sábado noche (el 16 de junio este
año) se abre el concurso internacional de largos y cortos, el sábado por la mañana
los representantes de centros escolares y de asociaciones juveniles de cine y vídeo
se disponen a conocerse y a hablar de sus producciones y proyectos. El certamen
escolar se extiende a todo el Estado Español. Las películas no deben durar más
de quince minutos y se agrupan en tres categorías: películas (en formato vídeo)
realizadas en centros escolares por alumnos de menos de 14 años, aquellas
realizadas por alumnado entre 14 y 20 años de centros escolares y un tercer
grupo (este año existe esta sección por primera vez) que corresponde a centros
especializados de imagen o a entidades y asociaciones. ¿Qué hace a
este certamen distinto aparte de las edades de los concursantes? Probablemente
sea la presencia de los autores de las producciones videográficas seleccionadas
y las discusiones que eso lleva implícito. No se trata solamente de ver unas
películas sino de presentarlas y discutirlas. Es admirable como antes de las
proyecciones y después alumnos y alumnas siguen hablando de ese poder del
“cine” que les ha llevado a contar, y comunicar, unas historias, que
naturalmente son las suyas: aquellas que les preocupan, que forman parte de su
entorno. La escuela como motivo de discusión, de encuentro o represión, los
problemas de la marginación y de los paraísos artificiales, el miedo a lo
concreto y a lo inconcreto, el gusto por el misterio pasan a través de unas imágenes
de las que muchos cortometrajistas profesionales deberían aprender. Junto a las
proyecciones funcionan una serie de actividades que tratan de mostrar el cine
que gentes de edades semejantes hacen en otros países. No son las únicas ya
que una comunidad estatal, o un centro escogido entre los ya veteranos de este
certamen, muestra y explica sus actividades. Sin olvidar los coloquios con
profesores y alumnos como evaluación del certamen. Este año, además, se ha
incluido un elemento provocador y crítico: una mesa redonda que empareje a los
“profesionales” con los escolares. Es interesante que vean los trabajos que
mutuamente realizan unos y otros. Se pueden sacar conclusiones muy valiosas. ¿El
dinero y la edad lo hacen todo? ¿Dónde está la idea? ¿De qué forma se puede
transmitir lo que se desea comunicar? Cinema
Jove apartado escolar sólo dura del sábado
17 al martes 20. Cuatro días, pero suficientes como contacto y discusión.
Muchos de los que acudan a Cinema Jove ignoraran que en una sala del centro cultural de
Bancaixa unos jóvenes tratan de expresar sus ideas con imágenes. Quizás
alguno de ellos será mañana un gran director del cine español. Alguien
–probablemente el mismo- recordará que un año estuvo presente en el apartado
escolar de Cinema Jove. Si venís por Valencia a Cinema Jove, procurad estar atentos al apartado escolar y acudid a ver alguno de los programas de cada una de las distintas secciones. Probablemente quedaréis sorprendidos de algunos de los trabajos que allí se presentan y de la madurez de sus autores.
|