| EL DILEMA (¿Dónde entrarían
estas o aquellas películas? ¿Dónde colocarlas? Están bien pero no llegan a ser buenas,
pero tampoco merecen ser tratadas como obras medianas. Lo dicho un dilema)
Amigo, amado (amic/amat). Nacionalidad: Española, 1998. Dirección: Ventura Pons. Argumento y guión: Josep M. Benet i Jornet. Intérpretes: Josep María Pou, Rosa Mª Sardá, Mario Gas David Selvas Con un título tomado de Raimon Llull, llega esta película llamada a conmover profundamente a los espectadores, y esto a pesar de los pocos alardes formales con los que cuenta. Adaptada al cine por Josep Mª Benet i Jornet, autor de la obra teatral original, plantea una historia en torno a las relaciones humanas cuyo eje temático es una intensa reflexión sobre el sentimiento amoroso y el deseo de pervivencia en la memoria de los demás. El ámbito de la historia lo marca el medio universitario de la ciudad de Barcelona, del que se nos ofrecen breves apuntes relacionados con el modus vivendi adoptado por los personajes, visto generalmente a partir de los espacios interiores que habitan. Una elección de puesta en escena que, si bien subraya acertadamente el intimismo del relato, lo vincula en exceso con sus orígenes teatrales, homogeneizando inevitablemente la cadencia visual de la película. A lo largo de su desarrollo, la narración se esfuerza por ahondar en las conciencias de los sujetos que la habitan. Estos son pocos, tan sólo cinco, y están ligados por lazos de parentesco y amistad, además de aquellos otros derivados de sus respectivos intereses sexuales. Precisamente, en función de estos últimos se verán abocados a situaciones límite que los obligarán a revisar sus vidas, para determinar cuál va a ser su futuro. El factor catalizador de las transformaciones vitales del grupo es el enfermo profesor de literatura medieval que, tras conocer la situación terminal en la que se encuentra, decide legar su herencia intelectual a los dos grandes amores de su vida, el compañero de profesión al que ha amado en secreto durante años y el joven alumno por cuya arrogante inteligencia se siente atraído en la actualidad. Sin embargo, sus planes encontrarán una resistencia frontal por parte de ambos. Y es que el legado del viejo profesor se convierte en un alegato a favor del amor y de la responsabilidad que impone el hecho de vivir. Obligados ambos a cuestionarse como personas, el conflicto estalla entre los dos vértices más antagónicos del triángulo sentimental, representados por el enfermo profesor y el joven alumno, que basa su doble vida en el rechazo de toda atadura sentimental y principio moral. Por momentos claustrofóbica, dada la rigidez teatral que adopta el estilo de realización basado en los insistentes diálogos en interiores, la película sustenta su ritmo narrativo sobre un montaje alternado cuyos bruscos cambios de tiempo y espacio están resueltos con cierta tosquedad. Sin alardes fotográficos que compensen las carencias anteriores, el relato adolece de una simplicidad formal que no llega a quitar brillo a la actuación magnífica de Josep Mª Pou, bien secundado por Rosa Mª Sardà. Del mismo modo, los defectos señalados no menguan valor a la conmovedora historia, ni restan interés al planteamiento temático. Cosas ambas que la convierten en una cinta muy recomendable. HOMOSEXUALIDAD. Antonia del Rey Reguillo
Bichos (A Bugs life). Nacionalidad: Norteamericana, 1998. Dirección: John Lasseter. Guión: Lasseter, A. Stanton y J. Rand. Argumento: la fábula de Esopo "La cigarra y la hormiga". Película de animación por ordenador En la última superproducción de Disney, utilizando como argumento de fondo la fábula de "La cigarra y la hormiga", se nos narra una historia muy del gusto del estilo de vida americano. Un individuo emprendedor y con ideas, se ve atrapado en la uniformidad del sistema, pero gracias a su esfuerzo y ansia de superación consigue triunfar y dar el salto de clase social. La duda que nos queda al final de Bichos es, si esas hormigas, siguiendo el símil con los humanos, van a poner en grave peligro a la flora de la isla gracias al dichoso invento de Flick. La despedida del circo nos hace temer que no sean tan responsables como parecen. Al ver esta película es inevitable caer en comparaciones con Hormigaz, ya que en ambas historias son muy similares (la factoría Disney se ha quejado de filtraciones hacia la competencia). Sin embargo la diferencia crucial entre ellas, es ese intento de Dreamworks de llenar las historias de historias "importantes" y grandes medios técnicos (quizás porque Spielberg considera que si ese es el secreto para triunfar en las películas con personajes reales también lo debe ser para el cine de animación), además de hacerlas "serias" para llegar al gran público, olvidándose de que la gracia y el secreto de la Disney son los gags que llegan tanto al público adulto como al infantil. Bichos, en ese sentido es muy superior a Hormigaz. Desde los momentos iniciales logra enganchar a los espectadores (lo cual es muy de agradecer cuando el cine está lleno de público infantil) gracias a un ritmo muy bien sostenido, tanto por los momentos de acción como por los innumerables chistes que se prolongan incluso en los letreros de crédito finales (aconsejamos no perdérselos). La realización técnica está muy bien conseguida (los "bichos" son realmente simpáticos ya que no han tenido reparo en alejarse del original, quitando o poniendo patas a los animales que fuera necesario, con tal de darles el aspecto deseado) y sólo el pájaro que aparece (muy robotizado, al igual que ocurría en Toy Story con los personajes humanos), nos recuerda que la animación por ordenador aún deberá perfeccionarse bastante. ANIMACIÓN POR ORDENADOR. ECOLOGÍA. REINO ANIMAL. Alejandro Bellido Ramos
Hotel room. Nacionalidad: Española-USA, 1997.- Argumento, guión y dirección: de Cesc Gay y Daniel Gimelberg. Intérpretes: Xavier Domingo, Paris Kiely, David Jacob Ryder, Eric Kraus, Barbara Boudon. (Consultar SIN PERDÓN del nº 3 de EN CADENA DOS)
La niña de tus ojos. Nacionalidad: Española, 1998. Dirección: Fernando Trueba. Argumento y guión: Rafael Azcona, David Trueba, Carlos López y Manuel Ángel Egea. Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Neus Asensi, Jesús Bonilla, Loles León, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, Santiago Segura. (Consultar SIN PERDÓN del nº 3 de EN CADENA DOS) El viento se llevó lo que . Nacionalidad. Argentina, España, Francia y Holanda, 1998.- Guión y dirección: Alejandro Agresti.- Interpretes: Vera Fogwill, Angela Molina, Ulises Dumont, Fabián Vena, Jean Rochefort.- Concha de Oro en el festival Internacional de Cine de S. Sebastián, 1998Es esta una película que podríamos llamar fantástica en el sentido más amplio de la palabra. Transcurre en un pueblecito de la Patagonia en el que los habitantes sólo tienen un modo de distracción: el "cine". Pero cuando las películas son vistas en proyección se asiste a "tropelías" mil: faltan secuencias importante, los rollos están cambiados de sitio, algunas de sus imágenes están del revés. Ese hecho es el que condiciona el "pueblo", ya que sus habitantes hablan, actúan, viven como si fueran los personajes de las películas - sin sentido - que (no) ven. El film de Agresti va más allá de esa idea, al mostrar a unos personajes no sujetos a una vida "ordenada". Lo único válido, para ellos, es su "realidad", la que han creado, construido de una forma determinada porque así desean que transcurra. La vuelta, o encuentro con la realidad será en algunos casos dramática. Así le ocurre a Antonio, el inventor fuera de tiempo. Su marcha, con sus sueños sociales y consignas, a Buenos Aires coincide con el estallido del golpe militar. Allí será torturado. La "protagonista", una improvisada "periodista", llega huyendo del caos del mundo en que vive y se encuentra después de la ruptura de un camino (un puente y una carretera que se cortan bruscamente), de la presencia de la nada, con un inicio de "algo" nuevo merced a la presencia de la otra "mujer" de la película (Angela Molina), la dueña del único hotel del pueblo, representante de "lo normal". Es ella quien la aconseja cuando se siente perdida. "Síguele la corriente, es lo mejor" le dirá cuando surja el amor de la "periodista" con el crítico de cine local. Poco a poco se va dibujando en el film la relación entre las dos mujeres, su complicidad. Para los habitantes de este pueblo perdido no parece necesario el lenguaje ¿por qué habría de serlo en un mundo donde las gentes prefieren (preferimos) hablar que escuchar lo que el otro nos cuenta? El film muestra, y esa es quizás una de sus limitaciones, aunque se adapta a la "lógica" interna, los problemas sociales, de sexo, y marginación de la mujer. De repente al final de la historia ese pueblo que "es" como una gran película, ve como se cumple su sueño: aparece el héroe de sus ficciones. La realidad reemplaza a su simulacro. Una realidad se impone, nuevamente. Pero ellos no quieren verla, no les interesa. El falso héroe aparece lleno de inseguridades y angustias. Será la dueña del hotel quien con su amor le dará la seguridad que busca. Es la forma, de cualquier manera, de conseguir su fin: salir del pueblo. Una película dislocada, donde todo cambia de lugar. Gustará a quien sepa ver algo más que un cúmulo de disparates. Os la recomiendo. CINE. Emperadoryo. |